Cómo ganó Lula y cuáles son los retos inmediatos del nuevo Brasil

(Por Francisco Javier Ramirez Leiva, Universidad Pablo de Olavide) La noche electoral durante la segunda vuelta de las presidenciales en Brasil fue trepidante. Durante toda la jornada electoral, los medios de comunicación emitían mensajes de un resultado muy reñido al final del recuento electoral.

El pasado 26 de octubre publicábamos aquí que la diferencia entre ambos candidatos oscilaría entre 1,6 y 6,4 puntos porcentuales. La noche electoral acabó como pronosticamos y Lula ganaba las elecciones con menos de 2 puntos de diferencia, dentro de los márgenes predichos en el pasado análisis. El resultado oficial nos dejó un 50,90 % del voto para Lula y 49,10 % del voto para Bolsonaro.

Estimaciones de los resultados antes de las elecciones. Author provided

La polarización y crispación han dominado el eje central de estas elecciones. Durante las votaciones, las redes sociales se llenaban de mensajes incluyendo el hashtag #GolpedeEstado debido a problemas en la circulación y la movilidad de los votantes, reflejo del clima electoral y de los resultados.

Lula presidente, ¿y ahora qué?

Durante los últimos días de campaña sobrevoló la duda de si Bolsonaro aceptaría los resultados electorales de ser adversos para él. Pasada la medianoche y con un Lula ganador, los más cercanos a Bolsonaro comenzaron a reconocer la derrota, pero todo apunta a que Bolsonaro seguirá la línea de Trump tras su derrota frente a Biden.

El fin del recuento nos deja un Lula ganador y un Brasil más dividido que nunca. La polarización ha sido la ganadora de este enfrentamiento electoral. De hecho, Lula, que nos tiene acostumbrados a discursos potentes e improvisados, leyó con rigor los papeles que su esposa le iba pasando. Su discurso habló de un Brasil de todos, de dejar las armas y de acabar con el hambre, un discurso muy unificador, a pesar del casi 50 % de los brasileños que votaron a Bolsonaro.

¿Cómo ha cambiado la situación política en Brasil?

La primera vuelta nos dejó unos resultados muy claros de que la victoria de Lula sería ajustada y que se disputaría en los estados claves como Minas Gerais. La segunda vuelta ha ratificado estos parámetros.

Los mapas que vemos a continuación recogen las diferencias de porcentaje de voto por estados entre un candidato y el otro. De este modo, podemos observar si la diferencia ha aumentado o disminuido de una ronda a otra. Lo más llamativo es el viraje protagonizado por el estado de Amapá, donde ganó Lula en la primera ronda y Bolsonaro en la segunda. De hecho, Amapá fue uno de los cuatro estados observados en el anterior estudio, que finalmente fue descartado por su poca fiabilidad.

Diferencia en porcentaje de voto entre candidatos por ronda y estado federal. Author provided

Minas Gerais sigue reafirmándose como bellwether y continúa seleccionando correctamente al ganador electoral y el porcentaje nacional de voto al ganador. La diferencia entre el voto a Lula en el estado y a nivel nacional ha sido de 0,70 puntos.

El siguiente gráfico recoge el porcentaje de voto a ambos candidatos en cada estado federal al término de la segunda ronda. Podemos ver cómo cada candidato ha subido más en sus estados fortines: Lula en los estados del nordeste y Bolsonaro en el sur. Además, Bolsonaro ha experimentado un crecimiento medio de 5,88 puntos porcentuales frente a los 2,04 puntos porcentuales de Lula. El crecimiento más grande de Bolsonaro se ha producido en Amapá, con 7,95 puntos porcentuales.

Por su parte, Lula creció más en Distrito Federal con 4,34 puntos –en primera vuelta Ciro Gomez obtuvo en este distrito el 4,22% de votos, por lo que intuimos que ahora estos se destinaron a Lula–.

Elaboración propia. Porcentaje de voto a candidatos en cada estado federal. Segunda vuelta.

Por último, la abstención en ambas rondas ha sido muy pareja. Durante la primera vuelta se situó en 20,95 puntos y al término de la segunda ronda la abstención se ha situado en 20,50 puntos. El crecimiento de participación de una ronda a otra ha sido de 0,45 puntos porcentuales. Podemos afirmar que los votantes han sido los mismos de una vuelta a otra, en su mayoría, con una clara preferencia por la candidatura de Bolsonaro.

¿Qué Brasil veremos en los próximos meses?

La noche electoral nos dejó un país muy dividido por los resultados finales. El primer discurso de Lula como candidato electo nos dejó pinceladas de la situación en Brasil. Lula afirmó que sus primeros pasos serían la unificación de Brasil y la reducción de la crispación entre brasileños. Además, deberá lidiar con una población dividida al 50 % entre evangelistas y no evangelistas que ya le afectó al tener que moderar posturas respecto al aborto.

En este panorama, Lula debe abrir un espacio de concordia y acercamiento entre su gobierno y los gobiernos regionales y municipales. Seguramente veremos designaciones ministeriales que no gusten dentro del Partido de los Trabajadores, al igual que Lula ha rebajado el tono con ciertas políticas públicas o derechos.

La proximidad entre candidatos a nivel nacional y, especialmente, en Minas Gerais con dos bloques muy distantes entre ellos, presagian unos meses difíciles para cualquier ganador electoral. Además, queda por ver si el presidente en funciones, Jair Bolsonaro, reconoce su derrota o aviva más la llama de la polarización en Brasil.

Francisco Javier Ramirez Leiva, Assistant researcher, Universidad Pablo de Olavide

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.