¿Cómo pueden las empresas motivar a sus empleados? (resumido en 8 puntos)

(Por Begoña Gómez Nieto, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja.) La pandemia de covid-19 marcó un punto de inflexión en las relaciones entre las organizaciones y sus empleados, transformando su tipo y forma, y las prioridades vitales y profesionales de los trabajadores. Por otra parte, la falta de comunicación dentro de las organizaciones genera incertidumbre, miedo y desconfianza. Pero este fenómeno no solo ocurre en situaciones de crisis; puede ser una situación habitual.

En cualquier organización, independientemente de su dimensión y sector de actividad, la satisfacción y motivación del empleado es muy importante a la hora de aportar valor. En este sentido, uno de los pilares fundamentales es la concepción del trabajador como pieza clave, y no como un individuo que simplemente desarrolla una tarea y al que se le paga por ello.

Además, la satisfacción del trabajador ya no tiene que ver únicamente con tener un buen salario, sino que está relacionada con otros factores como la flexibilidad o la posibilidad de conciliación real entre vida personal y profesional.

Comunicación y bienestar

La comunicación interna ayuda al buen funcionamiento de las organizaciones pues reduce la incertidumbre, la desconfianza y el miedo de los trabajadores. Los beneficios que genera una buena estrategia de comunicación interna son muchos. Estos son algunos:

  • Mejora la productividad.

  • Reduce el absentismo.

  • Atrae y retiene el talento.

  • Mejora la reputación de la organización.

  • Aumenta la confianza entre las partes.

Una empresa responsable debe serlo dentro y fuera. Dentro, con sus empleados, debe impulsar y desarrollar aquello que esté en su mano para conocer a sus empleados y contribuir a su bienestar.

La satisfacción del empleado debería ponerse al mismo nivel que la satisfacción del cliente. La edición 2022 del informe sobre fuerza laboral elaborado anualmente por la consultora Gallup apunta algunas cuestiones relevantes:

  • El compromiso y el bienestar a nivel global siguen estables, en un nivel bajo. Este bajo compromiso depende en un 70 % de los directivos, de su liderazgo o falta de él.

  • El estrés de los empleados ha aumentado. Ryan Pendell, de Gallup, en su artículo de junio en Harvard Business Review describe a los profesionales como: “Estresados, tristes y ansiosos”. Casi la mitad de ellos (un 44 %) sufre estrés diariamente.

  • El compromiso, a la baja. Apenas un 22 % de los empleados en el mundo tienen un alto nivel de compromiso con su organización (el dato en la Unión Europea es más bajo y en España aún más).

  • El bienestar es un nuevo imperativo en el mercado laboral. El compromiso y la satisfacción laboral conviven así con la buena calidad de vida de los trabajadores.

Motivación laboral

El empleado tiene que ser el mejor aliado de una organización en la consecución de sus objetivos de negocio. De ahí la necesidad de motivarle, atraerle y contribuir a su adaptación pues, si una organización es demasiado rígida, puede perder talento casi sin darse cuenta.

Entre las acciones y recomendaciones que se pueden poner en marcha sin necesidad de grandes inversiones están:

  1. Desarrollar una comunicación transparente, cercana y veraz.

  2. Utilizar canales de comunicación que el empleado vea, emplee y use sin esfuerzo (pensar en él, no en lo que más conviene a la empresa).

  3. Reconocer al empleado por su trabajo y recompensar su rendimiento (existen muchas formas de recompensar, no solo el aumento salarial).

  4. Escuchar activamente al empleado. Periódicamente, desarrollar encuestas de satisfacción laboral.

  5. Brindar un horario de trabajo flexible.

  6. Promover la conexión social.

  7. Fomentar la cultura corporativa del centro de trabajo.

  8. Cultivar un ambiente de trabajo positivo.

Prioridad estratégica

Conseguir el compromiso del empleado debe ser una prioridad de la organización, que debe abordar este reto igual que aborda los de otra índole. La integración y el compromiso del empleado deben ser una apuesta real de las organizaciones.

Si una organización quiere participación, motivación y compromiso, debe ofrecer diálogo, confianza y reconocimiento. La comunicación, que debe ser una herramienta de cohesión real entre los empleados, ha de comenzar dentro de la organización para poder luego proyectarse hacia afuera.

Begoña Gómez Nieto, Profesora experta en Comunicación Organizacional y Coordinadora Académica del Máster en Comunicación Corporativa, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.