Cómo usar ventiladores para extraer miles de toneladas de CO₂ de la atmósfera

(Por Mariano Marzo Carpio, Universitat de Barcelona) Las elevadas concentraciones de CO₂ en la atmósfera están cambiando nuestro clima. Es algo que no podemos discutir. El empleo de energías renovables en detrimento del uso de recursos fósiles, las medidas de eficiencia energética, el hidrógeno renovable y el aprovechamiento de residuos como nuevas materias primas, entre otras muchas, son medidas que sin duda van a ayudarnos a reducir nuestras emisiones. Pero ¿qué ocurre con las que no podemos dejar de generar o con las que ya están en la atmósfera?

Sumideros de carbono naturales

Evolución de la concentración de CO₂ en la atmósfera. Sexto Informe de Evaluación (AR6) del IPCC sobre la base científica física del cambio climático

En la imagen que acompaña a este párrafo se muestran los datos de concentración de CO₂ en la atmósfera desde 1960. Las mediciones nos dicen que la atmósfera sólo ha retenido la mitad del dióxido de carbono emitido por las actividades humanas, aproximadamente.

Afortunadamente, el planeta tiene cierta capacidad de autorregulación en cuestión de captura de CO₂. Los océanos y los suelos actúan como sumideros de carbono fijando CO₂ de la atmósfera. La masa forestal también contribuye en gran medida porque durante su crecimiento, las plantas fijan CO₂ en su tronco, ramas y raíces.

Por nuestra parte, podemos contribuir aplicando tecnologías forestales, que incluyen la aforestación, es decir, plantar árboles en áreas donde no los ha habido en los últimos 50 años, y la reforestación de zonas recientemente deforestadas o degradadas.

En todo caso, debemos tener en cuenta que estas soluciones tienen algunas limitaciones.

Por un lado, el espacio. Para fijar una gigatonelada de CO₂ (mil millones de toneladas de CO₂) habría que reforestar una superficie de unos 860 000 kilómetros cuadrados, una extensión aproximadamente igual a una España y media.

Por otro lado, la reforestación y la aforestación obtienen resultados a medio plazo porque los árboles necesitan unos 40 años de crecimiento para alcanzar su plenitud en la captura de carbono. Por eso es fundamental complementar estas soluciones con la prevención para evitar la pérdida de la masa forestal actual.

Tecnologías de captura de CO₂

Existen tecnologías con las que somos capaces de extraer el CO₂ de la atmósfera. Son las denominadas NET, del inglés negative emissions technologies (tecnologías de emisiones negativas). Algunas de ellas son aún opciones poco maduras, como, por ejemplo, la fertilización de océanos. Una de las diversas técnicas de geoingeniería climatica que consistiría en estimular el crecimiento del plancton marino que fija de manera natural el CO₂.

Otras opciones son las tecnologías de captura directa del aire (DAC, por sus siglas en inglés). Es todo un reto ya que, en la atmósfera, el dióxido de carbono se encuentra muy diluido, con una concentración de apenas el 0,04 %. Por eso es necesario hacer pasar una gran cantidad de aire mediante ventiladores eléctricos a través de filtros, membranas o sustancias líquidas donde queda retenido el CO₂.

Es cierto que se trata de sistemas que requieren de una gran cantidad de energía y por eso es necesario que la electricidad proceda de fuentes renovables. Por este motivo, algunas de las localizaciones con mayor potencial para instalaciones DAC son el norte de África y Oriente Medio.

Representaciones esquemáticas de los sistemas de captura directa de dióxido de carbono del aire. Agencia Internacional de la Energía

Esta tecnología se encuentra ya en fase comercial, aunque su despliegue masivo aún no se ha producido. Según la Agencia Internacional de la Energía, actualmente hay 18 instalaciones DAC en funcionamiento en todo el mundo situadas en Canadá, Europa y Estados Unidos.

La gran mayoría, 15 de estas plantas, son propiedad de la compañía suiza Climeworks, otras dos pertenecen a la canadiense Carbon Engineering y la última, a la estadounidense Global Thermostat. La mayor de todas ellas se encuentra en Islandia y está capturando 4 000 toneladas de CO₂ anualmente.

Los promotores de la primera planta DAC a gran escala acaban de anunciar que han concluido la etapa de ingeniería conceptual. La instalación tendrá la capacidad de abatir 1 millón de toneladas de CO₂ al año y se ubicará en Texas, Estados Unidos.

Bloques con colectores de aire con montañas nevadas al fondo.
La planta DAC de Climeworks en Islandia consiste en ocho bloques colectores con una capacidad anual de captura de 500 toneladas cada uno. Climeworks

¿Qué hacer con el CO₂ capturado?

El CO₂ que logramos abatir de la atmósfera puede ser considerado como una materia prima más, una fuente de carbono principalmente que se puede usar en distintos productos.

Tras purificarlo y tratarlo convenientemente, podemos utilizar este compuesto en la industria de las bebidas carbonatadas, en la producción de fertilizantes, en la fabricación de productos petroquímicos, como los polímeros, y en la producción de combustibles sintéticos, entre otros muchos usos. De esta manera se promueve la circularidad del dióxido de carbono en un ciclo cuyas emisiones netas han de ser neutras.

Otra alternativa es el almacenamiento por tiempo indefinido de este CO₂ en ciertas formaciones geológicas del subsuelo y que son capaces de albergar grandes cantidades de forma segura. De esta manera se retiraría de forma efectiva de la atmósfera.

Hacia una tecnología más eficiente y barata

La Agencia Internacional de la Energía ha identificado las soluciones de captura, almacenamiento y uso de CO₂, entre las que se encuentran las de captura directa del aire, como tecnologías necesarias para alcanzar los escenarios de cero emisiones netas en 2050. De hecho, las estimaciones del citado organismo apuntan a que será necesario capturar más de 85 millones de toneladas de CO₂ para 2030 y alrededor de 980 millones de toneladas para 2050.

La instalación de estas plantas a gran escala no está exenta de desafíos. El principal es que aún es necesario fomentar la innovación en toda la cadena de valor de esta tecnología para lograr mayores eficiencias y una reducción de costes, algo que hoy es difícil de estimar y se sitúa en una horquilla muy amplia, entre 200 y 700 dólares (205 y 720 euros) por tonelada de CO₂.

Mariano Marzo Carpio, Catedrático emérito de Estratigrafía y Geología Histórica, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.