Crisis en las cocinas mexicanas: sube el precio de los huevos y empuja los de otros productos de la canasta básica

(María de Jesús De la Mora, Universidad de Guadalajara) La economía mexicana se ha visto afectada por el incremento sostenido en los precios de los productos de la canasta básica. Entre ellos, destaca el aumento del precio de los huevos, un alimento fundamental en la dieta de los mexicanos. De acuerdo con el índice nacional de precios al consumidor (INPC), el precio promedio de los huevos ha aumentado significativamente en los últimos meses, superando a otros productos básicos como el maíz y el frijol.

Esta subida ha generado preocupación en los consumidores, ya que afecta no solo al bolsillo, sino también al acceso a una alimentación adecuada y equilibrada. En este contexto, resulta fundamental analizar las causas del aumento del precio de los huevos y su impacto en la economía y la alimentación de la población mexicana.

Frecuente y esencial en las mesas mexicanas

México es uno de los principales consumidores mundiales de este producto: unos 345 huevos por persona al año, lo que equivale a casi un huevo al día. Sin embargo, el incremento en sus precios genera una situación de vulnerabilidad en la población, especialmente en los hogares de bajos ingresos.

Este aumento ha sido causado por factores internos y externos, como variaciones en la oferta y la demanda, el aumento en los costos de producción, el tipo de cambio y otras circunstancias que afectan directamente a la industria avícola mexicana.

Es importante, además, tener en cuenta que los precios varían dependiendo de la región y la temporada. Si hacemos un análisis, podemos mencionar algunas de las variables que influyen en los precios:

  • Costos de producción: esto incluye la alimentación y mantenimiento de las aves, los medicamentos, la energía eléctrica y el agua, entre otros. El aumento en los precios de estos insumos puede aumentar el costo de producción de los huevos. Además, a comienzos de 2023 se incrementaron los salarios de los trabajadores de esta industria y también los precios de la energía, algo que influye en su distribución en el mercado.

  • Demanda: puede deberse a factores como las preferencias del consumidor o la estacionalidad en la producción. La estacionalidad afecta en el ciclo de consumo pues, fisiológicamente, en época de invierno la exigencia calórica y de proteínas es mayor que en verano. Históricamente, la proteína del huevo es utilizada para suplementos alimenticios y es la base de las dietas de muchos de los que intentan cambiar sus hábitos al inicio de 2023.

  • Condiciones climáticas: pueden influir en el precio pues el clima afecta la producción de alimentos para aves. Además, las sequías o las bajas temperaturas afectan la salud de las aves y, por ende, el rendimiento de la producción de huevos.

  • La amenaza de la gripe aviar: esta ha tenido un impacto significativo en la producción de huevos en los Altos de Jalisco (zona líder en este ramo) y en otras regiones de México. La gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a las aves, incluyendo a las gallinas ponedoras. La amenaza de esta enfermedad causa preocupación y obligó a los avicultores a implementar nuevas medidas de bioseguridad sanitaria y, como último recurso, a sacrificar gallinas a finales de 2022 y principios de 2023, cuyo impacto estuvo relacionado con la disminución de la eficiencia en la producción. De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y la Unión Nacional de Avicultores (UNA), para hacer frente al brote, en 2022 se sacrificaron, solo en Jalisco, que es el primer productor a nivel nacional, 360 mil gallinas.

Una subida temporal

Cuando sube el precio de los huevos se ven directamente afectados otros productos de la canasta básica mexicana que se producen a partir de ese ingrediente, como las tortillas de harina, los pasteles y los panes. Además, algunos consumidores los sustituyen por otros alimentos más económicos (tortilla, leche, frijoles). También los productos que se elaboran con huevos son remplazados por opciones más baratas.

Esta variación en los precios de los productos sustitutos agudiza la precariedad económica y alimentaria de las familias menos favorecidas. Se trata de una especie de efecto dominó en la configuración de la dieta de los mexicanos.

Evolución en el precio de algunos productos de la canasta básica entre 2021 y 2022. Fuente: elaboración propia

La crisis en los precios tiene un impacto negativo en la ingesta de proteínas y otros nutrientes esenciales. Esto puede ser especialmente preocupante para aquellos grupos que dependen del huevo como fuente importante de proteínas, como los niños, los ancianos y las personas de bajos ingresos.

Reequilibrio en los precios

La buena noticia es que esta subida de precio es temporal pues los productos agrícolas y pecuarios son más susceptibles a tres variables: la cercanía del producto, la vida útil y las preferencias del consumidor.

Menores distancias a recorrer en su distribución, la caducidad (que impide su almacenamiento prolongado) y la tendencia de los consumidores a buscar mejores precios acabarán provocando un reequilibrio en los precios de los huevos mexicanos.

María de Jesús De la Mora, Negocios Internacionales , Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.