¿Cuándo y en qué puede trabajar un menor de edad?

(Pilar Rivas Vallejo, Universitat de Barcelona) Comienza el verano y las vacaciones académicas. Muchos adolescentes que se han liberado de la carga de estudio se plantean qué posibilidades tienen para ganar un dinero antes de que comience el curso siguiente. Pero ¿a qué tipo de trabajos pueden aspirar?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que se puede empezar a trabajar a los 15 años de edad en todos los países del mundo que hayan ratificado su Convenio sobre edad mínima (1973), concretamente 176. Pese a ello, la explotación de niños y jóvenes alcanza a 180 millones de menores en todo el mundo.

Por su parte, la normativa de la Unión Europea establece una edad mínima también de quince años. Pero España, Bulgaria, Francia, Hungría, Irlanda, Lituania, Malta, Moldavia, Portugal, Reino Unido, Rumanía y San Marino han mejorado este límite al fijar como edad mínima la de dieciséis años. El resto de los países miembros se atiene a la edad estándar mínima de quince años. Suiza no incrementa este estándar para empleos generales pero sí exige diecinueve años para determinados trabajos peligrosos y veinte para los aprendices.

En Latinoamérica, la edad mínima varía según los casos, siempre alrededor de la estandarización establecida por la OIT. Así, en el mínimo de catorce años se aplica en Bolivia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá (salvo para el trabajo marítimo y la pesca marítima, quince años, y los trabajos subterráneos en las minas, dieciocho años), Paraguay, Perú y República Dominicana. La edad de quince años es la mínima en Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador y México, mientras que solo Brasil aplica la de dieciséis años.

En España los mayores de dieciséis años necesitan el consentimiento (no necesariamente expreso) de sus tutores si no están emancipados, tanto para realizar trabajos por cuenta ajena como por cuenta propia, y también quienes estén en centros de internamiento de menores, españoles o extranjeros.

Edad para trabajar en actividades peligrosas

La edad mínima para realizar trabajos peligrosos en la Unión Europea es de dieciocho años. Así sucede también con los países que han ratificado el convenio de la OIT, aunque este admite que cada país puede permitir la realización de trabajos peligrosos a los jóvenes de dieciséis años, si se garantizan su salud, seguridad y “moralidad” y cuentan con formación para enfrentarse a tales riesgos.

En España, los adolescentes de dieciséis años o más tienen permitido realizar trabajos con ciertos riesgos, mientras estos no sean de los especialmente peligrosos (en minas, con explosivos, en altura andamio), por lo que pueden trabajar en cualquier otro tipo de trabajo.

Se les aplican prevenciones específicas en cualquier trabajo que realicen:

  1. No pueden hacer horas extras, ni trabajo a turnos o trabajo nocturno (solo en horarios hasta las 10 de la noche), al exponerles a riesgos laborales relacionados con tales condiciones de trabajo.

  2. Se exige el cumplimiento de descansos específicos más amplios que para los mayores de dieciocho años: entre ellos, la pausa para el bocadillo, de media hora como mínimo, o el descanso del fin de semana.

No podemos saber la cifra de jóvenes menores de 18 años que trabajan, puesto que las estadísticas de empleo reflejan una horquilla de trabajadores de edades comprendidas entre dieciséis y veinte años. En el primer trimestre de 2023 el total de nuevas altas de trabajadores de hasta veinte años de edad fue de algo más de 2 000.

Trabajos ligeros o espectáculos públicos

Algunos países se han acogido a una excepción admitida por la OIT para permitir rebajar la edad de quince hasta catorce años, e incluso para admitir el trabajo de niños a partir de trece años (o hasta doce) en los llamados “trabajos ligeros”, cuando no perjudiquen su salud o su desarrollo ni interfieran en su escolarización (no comportan excesivo esfuerzo físico y no exigen dedicación de más de dos horas diarias; en España se consideran así los espectáculos públicos). En uso de esta autorización, República Dominicana permite tales trabajos a niños de entre doce y catorce años.

En España se autoriza el trabajo ocasional de los menores de dieciséis años (sin fijar una edad mínima) en espectáculos públicos, lógicamente bajo autorización de sus tutores, y con autorización administrativa expresa para cada uno de los espectáculos en los que intervengan.

Por tal motivo, pueden participar en rodajes de cine y televisión, o en otros espectáculos, si se garantizan su salud, su seguridad, su escolarización y su correcto desarrollo.

Por ello la empresa audiovisual o productora debe informar de los horarios de grabación o espectáculo (pues solo se autorizan algunas horas por franjas de edad), condiciones y normas de prevención que aplicará, y también lo hará el centro educativo respecto de su rendimiento escolar.

Trabajar en vacaciones o de forma esporádica

Los menores pueden trabajar bajo cualquier modalidad de contrato, pero lo hacen sobre todo a tiempo parcial. Sufren en mayor medida la precariedad laboral. Su tasa de desempleo en España es del 47 %, su tasa de actividad ronda el 10 %. Es decir, del 10 % de jóvenes de esa franja que buscan empleo activamente, solamente lo encuentran un 53 %.

Algunas empresas disponen de trabajos de verano para los hijos de sus empleados que les permitan acceder a su primer trabajo. También pueden colaborar con pequeños negocios familiares, aunque este trabajo se considerará autónomo.

¿Y qué ocurre con esos “trabajillos” esporádicos que la mayoría de adolescentes realizan para sacar un dinero extra? Cuidar niños, dar clases particulares y pasear perros son trabajos sin regulación específica. Al hacerse, por norma general, sin dedicación continuada, sino esporádica, solo sería obligatoria el alta en la actividad cuando fuera medio de vida: es decir, si suponen unos ingresos anuales equivalentes al salario mínimo interprofesional, que es el mismo para todas las edades.

Pilar Rivas Vallejo, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.