Demografía: Tras un verano tórrido y mortífero, ¿qué nos espera en invierno?

(Por Rafael Puyol, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja ) Los fallecimientos tienen una secuencia mensual muy definida. Diciembre y enero son los meses más mortíferos del año, seguidos por los de julio y agosto. En 2021 el periodo álgido del invierno supuso el 21 % de los óbitos y el corazón del verano algo más del 16 %. En condiciones de “normalidad” el frío resulta más letal que el calor. Sirva esta sencilla descripción del comportamiento habitual de la parca para enmarcar lo que está sucediendo este año, lo que ha ocurrido en los meses de verano y lo que podría pasar en los de invierno en España.

La mortalidad subió especialmente en julio. Los datos del sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III precisan que se produjeron 11 313 defunciones observadas más que las estimadas.

En agosto también tuvimos una cifra más alta, pero de menores proporciones (4 859 fallecimientos observados más en relación a los estimados). Es necesario insistir en que los datos del MoMo son estimaciones, no cifras reales, pero la cuantía de las subidas (16 000 personas) es lo suficientemente fuerte como para que haya desatado las alarmas. Y ahora viene lo difícil: explicar por qué se ha producido ese aumento.

Mortalidad notificada, observada, esperada y atribuible a temperatura en julio y agosto de 2022 en España. MoMo / ISCIII

La ola de calor no es la única explicación

Lo más sencillo es recurrir a las fuertes oleadas de calor que hemos tenido. Ciertamente ha resultado inusitado sufrir 42 días de fuertes temperaturas, pero si seguimos dándole credibilidad a las cifras del MoMo, los acusados calores estivales solo son responsables de unas 3 800 muertes, alrededor de un 24 %. Pese a su menor incidencia debido al proceso masivo de vacunación, cabe atribuir a la pandemia de la covid-19 una parte de ese exceso de fallecimientos, en este caso unas 4 500 entre julio y agosto.

La suma de las dos causas asciende a 8 300 personas, lo cual eleva a otras 8 000 las muertes sin razón atribuida. ¿Agravamiento de otras dolencias en personas que contrajeron la enfermedad? ¿Una atención médica retrasada en enfermos crónicos? Probablemente lo uno y lo otro, y es posible que algo más que, por el momento, no podemos conocer hasta que se publiquen las estadísticas de las causas de muerte.

Las vacunas no tienen la culpa, sino todo lo contrario

Así pues estamos en presencia de un fenómeno multicausal que convendrá analizar con detalle para evitar que se reproduzca en el futuro con mayor intensidad.

Las olas de calor debido al cambio climático van a continuar, lo cual nos va a obligar a establecer acciones preventivas que mitiguen sus efectos. Y aunque el coronavirus está de rebajas, no conviene bajar la guardia, particularmente ante nuevas variantes que puedan surgir. Habrá que vacunarse de la cuarta dosis y de cuantas resulten necesarias para reducir su incidencia. Porque lo que si está claro es que la vacunación no ha sido la causante de este exceso de muertes, sino todo lo contrario.

El general invierno… y el de verano

¿Y qué pasará en el invierno en el hemisferio norte? Resulta curioso que en el año que más muertes ha provocado el calor, estemos preocupados por el frío. Rusia siempre ha jugado con el general invierno para vencer o debilitar a sus enemigos. Lo hizo con Napoleón, con los ejércitos de Hitler y ahora con el suministro de gas a Europa.

La pregunta es: ¿Tendremos más fallecimientos de los habituales en pleno invierno por la falta de suministro y sobre todo por la fuerte carestía de la energía? Hay que tener en cuenta que muchas de las personas más vulnerables son también las que tienen un menor poder adquisitivo y que se pueden ver especialmente afectadas por un insuficiente caldeamiento de sus viviendas. Seguramente no les va a matar, pero sí puede agravar alguna dolencia previa.

El presidente del Gobierno español Pedro Sánchez ha tratado de tranquilizar a la ciudadanía ratificando su compromiso de que nadie va a sufrir especialmente por la situación energética sobrevenida. No siempre los hechos corroboran las promesas de nuestros mandatarios, pero en cualquier caso deberían tomarse providencias responsables para que el año de más muertes por calor no se convierta también en el año de más muertes por el frío o a causa de él.

Rafael Puyol, Catedrático de Geografía Humana. Presidente de UNIR, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.