Desextinción: ¿y si resucitamos un mamut y, después, un dinosaurio?

(Por Miguel Pita, Universidad Autónoma de Madrid) La primera vez que mencioné la desextinción en público fue en una tertulia radiofónica de temas muy variados. Mi principal aportación fue comentar que un equipo de científicos había logrado reactivar el ADN de una pequeña ranita australiana que llevaba extinguida cerca de 30 años.

Además, me aventuré a vaticinar que, una vez logrado este hito, no se tardaría mucho en intentar desextinguir un mamut. En esa tertulia participaba el humorista Dani Martínez, que me replicó: “buena calentada”. Después añadió una broma del tipo: “venga, ya tenemos la pequeña ranita, sujétame el cubata y vamos a por el mamut”. Este original debate tuvo lugar hace cerca de una década y todavía no hay mamut resucitado, pero sí hay un ambicioso proyecto para conseguirlo.

La desextinción persigue emplear herramientas genéticas y celulares para devolver la vida a seres vivos de especies desaparecidas, como ocurre en Parque Jurásico y otros relatos de ciencia ficción. Sin embargo, existe debate en la comunidad científica sobre si esto realmente es posible o estamos vendiendo humo.

Mamá elefanta, hijo ¿mamut?

Primero, veamos en qué consiste el asunto. Imaginemos que nos proponemos resucitar mamuts. La clave residirá en reactivar su ADN. Para ello, partiremos de muestras de material genético aisladas a partir de pedazos de carne extraídos de alguno de los ejemplares congelados de la tundra. Este ADN hará de manual de instrucciones para producir mamuts: si es leído por la maquinaria adecuada, dirigirá la producción del embrión, las patas, el pelo, los colmillos, etcétera.

Pero para ello es necesario introducirlo en una célula que esté viva, que tenga el equipamiento de lectura y procesamiento de ADN plenamente operativo. Como no hay células vivas de mamut, tendremos que recurrir a alguna especie cercana, donde el ADN se sienta casi como en casa. Por ejemplo, un óvulo de elefanta al que se le reemplazará su propio ADN por el de mamut.

Esta célula que alberga el ADN de la especie a desextinguir es la otra pieza elemental del proceso: en ella está la maquinaria que sabe leer. Como la vida no se puede crear desde cero –hay que heredarla–, el primer mamut resucitado será hijo de elefantes, no mamut al 100 %. Por eso muchos científicos afirman que la desextinción es imposible. Y en rigor, tienen razón.

El mamut desextinguido tendrá una inmensa mayoría de características de mamut producidas por su ADN, pero el óvulo de elefanta también dejará su huella. Para empezar, porque en el óvulo vaciado queda una pequeña parte del ADN de la elefanta; por ejemplo, el de unos importantes orgánulos llamados mitocondrias.

Para continuar, porque la gestación será responsabilidad de una elefanta, no de una inexistente madre mamut. Podría intentarse en un útero artificial de laboratorio, pero supondría una gran dificultad añadida.

Proceso de desextinción de un mamut. Shutterstock / VectorMine

Un experimento fallido: el caso del bucardo

El primer animal desextinguido fue el bucardo, una cabra pirenaica. Llevaba décadas amenazado cuando se tomó una muestra de la piel del último ejemplar y se preservó congelada. Un par de años más tarde, se extrajo el ADN de esas células y se implantó en un óvulo (sin su propio ADN) de cabra doméstica, especie evolutivamente cercana.

Se ensayaron varios procesos simultáneamente y varias cabras portaron embarazos subrogados con óvulos propios y ADN de bucardos extintos. Una de las gestaciones resultó exitosa y el nuevo bucardo nació, pero falleció pocos minutos después por problemas respiratorios.

El problema en este procedimiento es la inadecuada calidad del ADN de la especie extinguida. La muestra de la piel albergaba un ADN veterano y especializado. Y ése no es un material apto para iniciar el proceso de la vida en un óvulo que tiene que dar lugar a todo un embrión de un futuro recién nacido.

Aunque podamos pensar que todas las células de nuestro cuerpo tienen copias idénticas de nuestra molécula de ADN única y personal, no es completamente cierto. Es verdad que los 40 billones de células que conforman un organismo proceden de la expansión geométrica de una sola célula original, un óvulo materno fecundado que porta una mezcla de ADN de nuestros padres. Sin embargo, esas reproducciones se especializan, lo cual conlleva que modifiquen sutilmente el ADN que contienen.

Cuando una copia de una copia de lo que un día fue el óvulo materno fecundado adquiere el destino de convertirse en, por ejemplo, célula del cerebro o la piel, es porque lee una parte concreta de la información de la molécula ADN. Simultáneamente, archiva mediante procesos químicos otra parte que no necesitará. Es decir, aunque todas nuestras células reciben un ejemplar idéntico de nuestro ADN, censuran distintas partes.

Por tanto, cuando los científicos emplearon ADN procedente de la piel del último bucardo, estaban empleando un manual de instrucciones con parte del texto tachado. Por eso fracasó.

Con ayuda del corta y pega genético

Hoy en día existen herramientas de edición genética, como la popular CRISPR-Cas9, que pueden intentar compensar este contratiempo. El objetivo es corregir el texto del ADN, esto es, recuperar mediante manipulación genética la fracción inutilizada o perdida.

Sin embargo, este enfoque supone inventarse parte del contenido, o copiarlo de una especie parecida. Por ejemplo, si en la muestra de ADN recuperada de la piel del último bucardo aparecía tachado el texto para producir pulmones funcionales, se intentaría sustituir ese fragmento de la molécula por las instrucciones para producir pulmones presentes en el ADN de la cabra doméstica.

Los más estrictos analistas afirmarán que un bucardo que posee pulmones de cabra (y además nace de una madre cabra) ya no será exactamente un bucardo. Entonces, ¿cuánto ADN tiene que ser original para considerarlo bucardo? Si es necesario el 100 % debemos asumir que nunca será posible.

Hemos de aceptar que los procesos de desextinción van a requerir que les donen el chispazo de la vida, es decir, como mínimo una célula hospedadora de otra especie y, casi siempre, reparaciones del tipo corta y pega de fragmentos de ADN. Esto último supondrá importar o copiar genes de especies cercanas. Y por supuesto, implicará otra serie de consideraciones alejadas de la genética, desde legales hasta ecológicas.

Próximos objetivos: el dodo, la paloma migratoria, el tigre de Tasmania…

Aunque es un asunto que avanza mucho más lento de lo que prometía, hoy existen numerosas empresas y grupos de investigación interesados en la desextinción. Una parte del desafío consiste en desarrollar herramientas genéticas con el inmenso grado de sofisticación requerido. Técnicas que, además, podrían tener aplicaciones en la medicina o la bioingeniería.

Otra parte del reto se sustenta en el puro interés de recuperar especies como el dodo, la paloma migratoria, la rata de Maclear o el tigre de Tasmania. En este grupo podemos incluir también la sorprendente propuesta de resucitar a los neandertales, lo cual encontrará conflictos éticos antes de siquiera intentarse.

Finalmente, otros equipos de trabajo probablemente sólo anhelan impacto social y rentabilidad a través de iniciativas sorprendentes del tipo Parque Jurásico. Por eso el mamut es un objetivo prioritario, a pesar de que ninguno de los intentos más modestos de desextinción haya sido realmente exitoso (y este es el “calentón” vaticinado por Dani Martínez).

Nunca volverán los dinosaurios

En ese sentido, aunque el mamut sea un reto accesible que seguramente (o no) aparecerá dentro de unos años gracias a los elefantes, los dinosaurios, extinguidos hace 65 millones de años, nunca lo serán. La imprescindible molécula de ADN no puede mantener su integridad tantos millones de años, así que habría que inventarse una parte demasiado grande del texto, porque tampoco hay parientes cercanos a quien copiárselo.

Sin embargo, eso no parece haber desmotivado a auténticos fanáticos del tema, como el paleontólogo galáctico Jack Horner, que lleva décadas soñando con desextinguir dinosaurios. Puesto que no ha tenido éxito por el camino de recuperar lo perdido, hace años decidió intentarlo modificando gallinas genéticamente (recordemos que las aves son dinosaurios). Un logro sonado de sus colaboradores ha sido conseguir gallinas con dientes que, afortunadamente, conservan el pequeño tamaño.

La conclusión es que la vocación de Doctor Frankenstein de la especie humana se mantiene incombustible a pesar de las dificultades (y del terrible desenlace de la novela). Sería estupendo que fuera igual de potente la vocación de preservar que la de resucitar.

Miguel Pita, Doctor en Genética y Biología Celular, Universidad Autónoma de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.