¿Está volviendo el nacionalsocialismo al ejército alemán?

(Por Roberto Muñoz Bolaños, Universidad Camilo José Cela). El 7 de diciembre de 2022 los medios de comunicación de todo el mundo publicaron la noticia de que la policía alemana había desarticulado una conspiración que, bajo el nombre de Der Tag X (El Día X), pretendía destruir el sistema democrático alemán. En la misma participaban civiles pertenecientes a la organización de extrema derecha Ciudadanos del Reich, miembros de las Fuerzas Armadas, del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) y expolicías.

 

Aunque esta noticia provocó un gran impacto en todo el mundo, no era la primera conjura que bajo el nombre simbólico de Der Tag X se descubría en Alemania durante el siglo XXI, ni la primera operación involucionista en la que participaban militares.

Desde la última década del siglo XX, los políticos alemanes comprobaron con alarmismo el renacimiento de la extrema derecha y más concretamente de la ideología nacionalsocialista en el seno de las Fuerzas Armadas. Esta dinámica resultó favorecida por tres procesos: la vinculación sentimental con la Wehrmacht (Fuerzas Armadas hitlerianas) de numerosos oficiales y soldados, el escaso prestigio de la oficialidad en el seno de la sociedad alemana y la desaparición del servicio militar obligatorio, que convirtió a los ejércitos en refugio de ultraderechistas.

No obstante, para que esta dinámica se convirtiese en un verdadero peligro fue necesario que se sumaran tres factores más:

El primero, representado por los cambios poliédricos producidos desde finales del siglo XX (globalización, Gran Recesión de 2008, inmigración masiva , auge de movimientos identitarios y de género, etc.).

El renacimiento de la extrema derecha civil

Estas transformaciones, sumadas a algunas características latentes en ciertos sectores de la población alemana (nacionalismo, racismo, xenofobia o antisemitismo), provocaron el renacimiento de la extrema derecha civil, plasmado en organizaciones como Ciudadanos del Reich y sobre todo AfD. Este partido, el tercero del arco parlamentario, se caracterizó desde su fundación por la existencia de un sector de ideología nacionalsocialista en sus filas y por sus excelentes relaciones con policías y militares.

La importancia de este proceso radica en que la existencia de sectores civiles activamente contrarios al sistema democrático resulta una condición sine qua non para que los militares puedan desencadenar una operación golpista, ya que precisan de la “legitimación” de una facción de la población para poder intervenir en el proceso político.

Asesinatos y atracos

El segundo, la existencia de grupos violentos de ideología nacionalsocialista, cuya primera manifestación fueron los Nacional Socialistas clandestinos, responsables de 10 asesinatos y 14 atracos a bancos entre 2000 y 2007. Este factor tuvo suma importancia en la planificación de la operación Der Tag porque la misión de estas organizaciones era la eliminación de los enemigos políticos.

El tercero, la revolución digital, que no solo permitió extender el mensaje extremista a más sectores de la población, sino enlazar los diferentes grupos de esta ideología dispersos por el país.

Esta suma de dinámicas se conjugó para poner en marcha la primera conspiración Der Tag X en 2017. En esta conspiración, liderada por militares, participaban miembros de la policía de diferentes Estados federados, probablemente agentes del Servicio Militar de Contrainteligencia y civiles y paramilitares de ideología nacionalsocialista, incluyendo miembros de la AfD que estaban en contactos con líderes del ala nacionalsocialista de este partido como Björn Höcke, Markus Frohnmaier y Jan Nolte.

Los militares y policías implicados procedían mayoritariamente del Comando de Fuerzas Especiales (KSK) –la unidad militar con más miembros de extrema derecha a lo largo del siglo XXI– y de las Fuerzas Especiales de la Policía, que constituyen la élite de ambas instituciones.

Un atentado de falsa bandera

Esta operación se iniciaría tras un atentado de falsa bandera realizado por un teniente del Ejército, Franco A., que haciéndose pasar por un refugiado sirio asesinaría a un importante político alemán. Este crimen provocaría un fuerte impacto en la población alemana que sería aprovechado por los conjurados para iniciar una operación que tendría dos vectores: la destrucción del sistema democrático y, paralelamente, la puesta en marcha de la Endlösung (Solución Final), es decir, la eliminación de los “enemigos de Alemania”.

Aunque esta conspiración fue desarticulada, los investigadores de la Fiscalía Federal quedaron impresionados por la información –procedente en su mayoría de archivos policiales– que manejaban los conjurados sobre los políticos y líderes sociales de izquierda que debían ser “neutralizados” y por la implicación en la misma del funcionariado y la policía de Mecklemburgo-Pomerania Occidental.

Tras el desmantelamiento de la primera operación Der Tag X, la élite política alemana tomó la decisión de incrementar la vigilancia de las unidades militares, con objeto de evitar por todos los medios que una operación similar pudiera desencadenarse alguna vez. Como resultado de estas pesquisas, el 2 de julio de 2020 fue disuelta la 2ª Compañía del KSK por la mayoritaria presencia de extremistas en sus filas.

Otra medida que comenzó a discutirse desde 2021 fue la posible reintroducción del servicio militar obligatorio, con el objetivo de poner fin a la notable presencia de voluntarios ultraderechistas.

Pero la gran pregunta que debemos plantearnos es: ¿existe alguna posibilidad de que un golpe de Estado pueda triunfar en Alemania? La respuesta a esta pregunta es no, pero precisa matizarse. Las detenciones de diciembre de 2022 demuestran que el peligro de una sublevación extremista en Alemania sigue latente mientras existan militares, policías y civiles dispuestos a participar en una operación de estas características y, sobre todo, persistan los problemas que alimentan esta dinámica.

No obstante, sus posibilidades de éxito serían nulas, pues la inmensa mayoría de los militares y policías se opondría activamente a la misma. Sin embargo, sus consecuencias podrían ser gravísimas, no solo por las vidas que seguramente se perderían, sino sobre todo porque debilitaría enormemente el consenso social y polarizaría irreversiblemente a la población alemana, rompiendo a largo plazo la paz en el espacio público.

Roberto Muñoz Bolaños, Profesor de Ciencias Sociales, Universidad Camilo José Cela

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.