Estrategia e innovación, claves en el desarrollo de la industria conservera gallega

(Raquel Fernández-González, Universidade de Vigo y Félix Puime Guillén, Universidade da Coruña) Desde la década de 1960, la población mundial ha incrementado su consumo de productos del mar. A nivel mundial, la industria conservera ha pasado de representar el 4 % del pescado comercializado en 1960 al 10 % en 2023. Las previsiones apuntan a que en 2025 la industria tendrá un valor superior a los 90 000 millones de euros.

Galicia en la industria conservera

Europa, y particularmente España, juegan un papel central en esta industria. En 2021, 3 200 empresas europeas estaban dedicadas a la transformación de pescado, generando un volumen de negocio de 29 400 millones de euros.

Galicia es la principal región productora de conservas en España, en donde se localizan 8 de las 10 principales empresas del sector. Las condiciones biofísicas favorables y el gran desarrollo de la industria pesquera extractiva han permitido a esta comunidad autónoma consolidarse como región líder en conservas de productos del mar.

Sin embargo, en las dos últimas décadas la industria conservera gallega ha tenido que enfrentar varios retos:

  • La escasez de materias primas debido a la sobreexplotación de los recursos.

  • La necesidad de transitar hacia modelos de producción más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

  • La creciente competencia mundial.

Estos factores han provocado que los principales organismos rectores de la industria conservera gallega hayan diseñado nuevas estrategias de negocio.

Planes estratégicos coordinados

El crecimiento del sector conservero gallego se impulsa mediante planes estratégicos plurianuales diseñados por sus dos principales gestores: la Xunta de Galicia y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Marisco.

El primer plan estratégico, que se implementó en 2009, resultó fundamental para el desarrollo del sector. Con una inversión total de 309 millones de euros, propició mejoras en la calidad y diversificación de los productos, así como la adopción de innovaciones en los procesos de producción. Además, fomentó la producción de productos gourmet.

En 2017 se aprobó un segundo plan, el Plan Estratégico de la Conserva de Galicia - Horizonte 2020, financiado entre el sector privado y la administración pública, con una duración hasta 2022. Este plan continuó impulsando la innovación de productos, la consolidación empresarial, la internacionalización y el acceso a materias primas clave como el atún, los mejillones y las sardinas.

Finalmente, el plan actual, para 2022-2030, se alinea con el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (2021-2027), priorizando la innovación, la internacionalización, la mejora en la cadena de producción y la conservación del medio ambiente.

Estos planes han permitido a las conserveras gallegas más grandes consolidar su liderazgo, pero el cumplimiento de los objetivos ha sido menor para las medianas y pequeñas empresas.

¿Cuál es el impacto de los planes estratégicos?

Para responder a esta pregunta es necesario dividir a las empresas según su tamaño. Destaca especialmente la evolución de las grandes empresas, que han adoptado estrategias clave para su fortalecimiento como la internacionalización, la producción de marcas blancas, la apuesta por la tecnología y las políticas de fusiones y adquisiciones exitosas.

De hecho, la producción de marcas blancas ha sido un motor clave para el crecimiento de la industria. Empresas como Jealsa, Frinsa o Calvo firmaron acuerdos con grandes cadenas de supermercados –Mercadona, Alcampo, Carrefour y El Corte Inglés– para producir sus marcas blancas. Esta estrategia ha permitido a estas empresas aumentar significativamente su producción y expandir su presencia en el mercado.

No obstante, la producción de marcas blancas, aunque lucrativa, también implica riesgos al tensionar los márgenes de beneficio de las empresas por el encarecimiento en los precios de las materias primas, que no se trasladaron completamente a los precios de venta.

También el proceso de internacionalización redujo los precios de venta debido a la competencia, afectando la rentabilidad a corto plazo.

Por otra parte, la internacionalización de la producción ha sido crucial para las grandes empresas del sector. Empresas como Frinsa y Jealsa han establecido plantas de producción en Marruecos, Brasil, Polonia, Francia, Alemania e Italia. Esta estrategia no solo asegura el suministro de materias primas sino que también fortalece la presencia de estas empresas en los mercados internacionales.

Asignatura pendiente: las pymes conserveras

Las empresas medianas y pequeñas han tenido una dinámica algo distinta. Hasta 2015, las medianas mostraron una tendencia al alza en su rentabilidad pero luego enfrentaron una caída abrupta debido al aumento del precio del atún, del cual dependían totalmente para su producción.

Además, la renovación del acuerdo arancelario del atún en 2016 perjudicó a estas empresas al reducirse significativamente las cantidades permitidas para importación, impactando negativamente en sus márgenes de beneficio.

Las pequeñas empresas, aunque más heterogéneas en su comportamiento, han experimentado un aumento significativo en su facturación tras la crisis de las materias primas de 2013. La incorporación de nuevas empresas al sector, muchas de ellas enfocadas en productos gourmet que las diferencien en el mercado, ha contribuido a esta tendencia positiva.

El sector conservero en Galicia ha demostrado ser resiliente y dinámico, pero con resultados e incluso estrategias dispares para los distintos tamaños de empresa. Los planes estratégicos han contribuido a un crecimiento sostenible, promoviendo la competitividad de las conservas gallegas en mercados nacionales e internacionales. El reto pendiente es mejorar la competitividad de las pymes conserveras gallegas.

Raquel Fernández-González, Profesora de Economía, Universidade de Vigo y Félix Puime Guillén, Profesor Área de Contabilidad y Finanzas, Universidade da Coruña

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.