Ganar la lotería nos hace más viajeros

(Álvaro Muñiz Fernández, Universidad de Oviedo; David Boto García, Universidad de Oviedo y Levi Pérez Carcedo, Universidad de Oviedo) Mayores niveles de renta suelen estar asociados con la realización de un mayor número de viajes turísticos y un mayor gasto en los mismos. Varios estudios han evaluado las diferencias entre regiones en cuanto a turismo emisor (el relacionado con los viajes de residentes fuera del territorio económico), aproximando la renta con el PIB per cápita.

Aunque parece una manera adecuada de reflejar diferencias de poder adquisitivo entre regiones ricas y pobres, este indicador también recoge otros factores como el nivel educativo o la dotación de infraestructuras de transporte, de forma que no se aísla la renta de una manera del todo precisa. Debido a esto, estudiar con precisión los efectos de la renta regional sobre el turismo emisor no resulta sencillo.

¿Cómo podemos aislar el efecto renta?

Hace un tiempo nos preguntamos cómo se podría aislar de los otros factores en juego el efecto de la renta. Una forma de estudiar cómo sus variaciones dan lugar a cambios en el turismo emisor podría haber sido repartir dinero de manera aleatoria entre regiones y luego observar si los residentes de las regiones afortunadas viajan y gastan más.

Se trataría, sin duda, de un experimento un tanto costoso. Así que buscamos una alternativa más económica en la que los participantes pusiesen el dinero directamente de su bolsillo. Es decir, que los participantes pagasen por participar en el sorteo y después, de manera aleatoria, se repartieran los fondos recaudados. Es decir, una lotería.

¿Cuál es el sorteo de lotería más famoso de España, en el que participan más personas y que reparte más fondos? Exacto, el Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lotería Nacional. Este sorteo, que se celebra desde 1812, es un acontecimiento nacional en el que participa un setenta y cinco por ciento de la población española y que destina a premios un setenta por ciento de la recaudación.

¿Qué hemos hecho?

Para realizar nuestra investigación, hemos recogido datos sobre el primer premio del Sorteo Extraordinario de Navidad (también conocido como el gordo) desde 2001 hasta 2019.

Este primer premio reparte 400 000 euros por décimo y, si se venden todos los décimos del número premiado, el sorteo reparte, sólo con el primer premio, 740 millones de euros.

Nuestros datos nos permiten saber el importe que ha recibido cada comunidad autónoma y el año en el que ha sido afortunada. Al mismo tiempo, hemos recogido datos sobre el número de viajes y el gasto en turismo por comunidad. Teniendo en cuenta diferencias sociodemográficas entre regiones (como pueden ser las salariales o educativas), hemos comparado tanto el número de viajes como el gasto en turismo en las comunidades agraciadas con el gordo con aquellas en las que, desafortunadamente, no ha tocado nada.

Como el sorteo se celebra cada 22 de diciembre nos hemos centrado en estudiar la variación en viajes y gasto turístico durante los dos siguientes años al sorteo.

¿Cuáles son los resultados?

Nuestros resultados indican que allí donde toca el gordo, y por tanto se produce un aumento aleatorio de la renta, durante los dos primeros años aumentan tanto el número de viajes realizados como el gasto en turismo.

En particular, nuestros resultados indican que por cada diez por ciento adicional que aumente la cifra del premio gordo por habitante, se incrementaría el total de viajes anuales en 300 506 y el gasto, en términos reales, en 62 060 000 euros.

De acuerdo con otras contribuciones tanto en el campo de la economía como en el de la psicología, parece que las familias tienden a asignar una parte de renta no esperada a actividades de ocio y recreativas antes que a la adquisición de otros bienes rutinarios.

En este contexto, parece que los individuos españoles aprovechan este pellizquito para realizar más viajes y gastar más en turismo.

Álvaro Muñiz Fernández, Profesor del Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Oviedo; David Boto García, Profesor del Departamento de Economía, Universidad de Oviedo y Levi Pérez Carcedo, Profesor Titular de Fundamentos del Análisis Económico, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.