‘Hay una epidemia de niños trans’: virus, metáforas y deshumanización

(Alberto Hijazo-Gascón, Universidad de Zaragoza) El pasado 16 de febrero se aprobó en España la ley trans, rodeada de polémicos debates tanto en las Cortes Generales como en los medios de comunicación.

Hemos podido escuchar y leer algunas expresiones como que se produce un “alarmante aumento de la homosexualidad y la transexualidad”; que “hay una epidemia de niños trans”; que “las personas trans se disparan en España”; que se ha dado “una explosión trans” o que “la transexualidad se contagia en los grupos de amigos”. ¿Les parecen inofensivas estas expresiones? Además de ser poco respetuosas con el colectivo al que se refieren, son muy dañinas. ¿Quieren saber por qué?

Son muy peligrosas porque en su uso subyace una metáfora conceptual. No me refiero a las metáforas relacionadas con figuras retóricas que utilizan los poetas para embellecer la lengua. Desde la propuesta de George Lakoff y Mark Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana, se considera que las metáforas conceptuales son herramientas de la cognición, forman parte de los procesos cognitivos y nos sirven para expresar significados abstractos por medio de otros más concretos.

Así, mediante la metáfora conceptual “el tiempo es algo valioso” podemos hablar de algo tan abstracto como el tiempo con expresiones sobre el dinero. No hace falta emular a Lorca para utilizar expresiones metafóricas como que “perdemos”, “ganamos” o “invertimos tiempo”.

Comparar a estas personas con enfermedades

Probablemente, las expresiones sobre el colectivo LGTBI les hayan sonado familiares, ya que durante meses describimos la pandemia de manera similar. ¿Recuerdan? Todo empieza con un virus que se “contagia” entre personas, el número de enfermos “se dispara”, hay un “alarmante aumento” hasta que se produce “una explosión de casos” y la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la situación es una “epidemia”. Por lo tanto, si usamos estas expresiones, la metáfora subyacente pasa a ser “las personas trans son virus” y esto hace que, inconscientemente, activemos el marco mental de las enfermedades.

¿Tenemos que protegernos de estas personas? ¿Hay que evitar el contacto con ellas? Evidentemente, no. Pero parece que hay quien no se ha enterado (o no quiere enterarse) de que la OMS dejó de considerar la homosexualidad una enfermedad en 1990 y la transexualidad en 2018.

El poder de las metáforas para conceptualizar dominios abstractos se ha estudiado mucho en el ámbito de la lingüística. De hecho, un grupo de expertas en metáfora, muy conscientes del peligro del lenguaje figurado en los medios y el discurso político, ya señalaron en tiempos pandémicos las consecuencias de utilizar metáforas basadas en la guerra para hablar de la pandemia, ya que estas podían impactar en nuestros marcos mentales. Por eso crearon la iniciativa “ReFrame Covid”, para reivindicar el uso de otras metáforas y cambiar nuestro marco mental, conceptualizando la superación de la pandemia de manera positiva.

Como han podido observar, las metáforas que se utilizan contra las personas LGTBI mantienen esta narrativa bélica: “dispararse”, “explosión”, “alarmante”, etc. En este caso, el peligro es igual de grave o incluso mayor, ya que estas palabras se usan para definir a personas.

Algunos expertos en metáfora y discurso han estudiado cómo el uso de metáforas para describir a grupos sociales se utiliza como una estrategia de deshumanización. Así, se ha visto cómo en algunos medios se conceptualiza a los inmigrantes como “parásitos” que “chupan la sangre” o como “fuerzas peligrosas de la naturaleza” (la “marea” o el “flujo” migratorio, que hay que “frenar” o “controlar”).

¿Y si habláramos igual de judíos, cristianos o gitanos?

Que este discurso “vírico” no sonroje a quien lo sostiene refleja el grado de discriminación que todavía sufren las personas trans en la sociedad. El diputado de la Asamblea de Madrid, Eduardo Rubiño, en una intervención parlamentaria, preguntaba qué pensaríamos si estas afirmaciones se utilizasen para referirse a personas judías, cristianas o gitanas. Lo que ocurriría es que el marco mental resultaría inadecuado porque supondría la deshumanización de estos grupos sociales. ¿No debería ser igual de impensable utilizar estas metáforas para describir a las personas trans?

Como señala la ONU en su plan de acción contra el discurso de odio, el lenguaje tiene el poder de causar o contribuir a la marginación de grupos específicos, lo que supone el primer paso hacia la discriminación. Si deshumanizamos al otro, si no lo vemos como una persona, como a un igual, será más fácil atacarlo.

Todavía más fácil si se trata de una minoría. No olvidemos que las personas LGTBI ocupan la segunda posición en el ranking de víctimas de delitos de odio en España y que las personas trans son uno de los colectivos más perseguidos y marginados a lo largo de la historia. Utilizar estas metáforas LGTBIfóbicas supone, por tanto, tratar a otros seres humanos como un virus, como una enfermedad. Y, en pleno 2023, esto sí que es alarmante.

Alberto Hijazo-Gascón, Investigador "María Zambrano" en Lengua española, Universidad de Zaragoza

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.