Historia de las terrazas: ¿cómo se convirtieron en protagonistas de la vida urbana?

(Por Eulàlia Gómez Escoda) Las terrazas de bares y restaurantes que llenan las aceras de las ciudades replican una costumbre cotidiana de los entornos urbanos de clima templado: sacar una silla al balcón, al jardín o a la calle para disfrutar del sol, charlar con los vecinos y contemplar el mundo exterior.

Son lugares para reunirse a beber y comer, pero sobre todo, para mirar la ciudad y lo que ocurre alrededor. Su denominación anglosajona es precisa en esta relación de dependencia y los vincula directamente a la calle: los bares con terraza son los street cafes, pavement cafes o sidewalk cafes.

Hoy no es extraño ver las calles de las ciudades llenas de personas comiendo y bebiendo en mesas y sillas rodeadas de sombrillas, pérgolas, marquesinas, jardineras o calefactores. Pese a que ha habido momentos en los que comer al aire libre se asociaba a la falta de recursos o a la necesidad, comer en grupo, en público o al aire libre han sido prácticas comunes durante siglos. Es en esas raíces históricas donde radica la fuerza de las terrazas.

Nacimiento y evolución de las terrazas

Las terrazas aparecieron en Europa a finales del siglo XIX, primero en parques y paseos y más tarde en aceras donde el peatón tenía la seguridad garantizada. Eran puntos de difusión informal de información: lugares en los que leer periódicos, reunirse, charlar y hacer negocios. Eran tiempos en los que la modernidad urbana se manifestaba en los cafés y su extensión natural hacia la calle y convertía las terrazas en un mirador desde el que contemplar la ciudad. Un lugar para ver y ser visto, donde el consumidor-flâneur (transeúnte) cambiaba de papel y se convertía en voyeur.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el milagro económico de los años 50 y 60 y el rápido ascenso de la sociedad de consumo en Europa, las cafeterías ampliaron su clientela y se convirtieron en lugares de encuentro popular, democráticos y ubicuos, con un papel importante en la construcción de la sociabilidad y la relación entre ciudadanos.

A finales del siglo XX, la expansión del turismo se tradujo en la multiplicación de bares y restaurantes, de forma que las plantas bajas urbanas cercanas a los espacios públicos con las mejores vistas se llenaron de terrazas. Comer en la calle pasó a estar ligado con el consumo del espacio público, en una nueva formulación del voyeur decimonónico. Este hecho coincidió con el inicio del declive del uso del automóvil en los centros urbanos: las plazas dejaban de estar ocupadas por coches para convertirse en oasis reservados para peatones.

La relación entre el paisaje urbano y las terrazas tuvo un nuevo punto de inflexión en Europa a principios de los 2000 con la implantación de las leyes que prohibían fumar en los espacios interiores colectivos. Los locales de restauración se adaptaron a la norma multiplicando el número de mesas en el exterior, y comer en la calle tomó mayor presencia independientemente del clima o las vistas.

Sillas rojas y mesas en el exterior del café Palais Royal en París.
Terraza del café Palais Royal en París, Francia. Ninara / Flickr, CC BY

Un respiro durante la pandemia

Casi dos décadas más tarde, las medidas para frenar y prevenir la propagación de la covid-19 obligaron a implantar una nueva forma de usar las ciudades. Por un lado, se replanteó el concepto de proximidad y la relación entre comida y calle tomó protagonismo, puesto que los únicos motivos justificados para salir de casa durante los primeros meses estaban relacionados con la compra de productos de primera necesidad, como los alimentos.

Por otro lado, bares y restaurantes tuvieron que cerrar durante varias semanas a lo largo de 2020 como consecuencia de la necesaria limitación de las interacciones sociales. Tras los primeros meses de severas restricciones, la recuperación paulatina de la normalidad también se hizo visible en el espacio público.

Mientras unos veían las grandes metrópolis como lugares de los que alejarse buscando entornos menos densos y compactos, otros buscaban lugares de descompresión y socialización en la propia ciudad. Tan pronto como se consideró más seguro salir a la calle, la necesidad de reconectar socialmente tras el confinamiento convirtió las terrazas exteriores de bares y restaurante en nuevos lugares de encuentro.

Terrazas de formas diversas, improvisadas, temporales, excepcionales o fijas, conquistaron las aceras y estimularon el debate público en torno a esta nueva forma de convivencia en la calle. Las terrazas eran más seguras que los espacios interiores y suplían las carencias de unos hogares que no contaban con espacios de tamaño suficiente para albergar grandes reuniones.

La percepción de que el hábito de uso las convertía en salas de estar en exteriores hizo que muchos propietarios añadieran jardineras, velas y lámparas, cojines y mantas, domesticando, con estos pequeños gestos de apropiación del espacio, el paisaje urbano a nivel de la acera. De este modo, los límites entre la vida doméstica y las actividades en el espacio abierto se desdibujaron, redefiniendo el umbral entre lo público y lo privado.

Oasis urbanos donde combatir la soledad

Las calles son elementos urbanos con grosor, compuestos por calzadas y aceras, pero también por la gente que las camina y los locales en planta baja que le dan frente. De este modo, fachadas a ras de suelo, escaparates, rótulos, luces, toldos, marquesinas y terrazas definen las cualidades de cualquier calle y determinan su carácter. Son elementos ligeros y su presencia en la calle es temporal, pero su forma y la manera en que se disponen condiciona la convivencia en el espacio público.

Las terrazas son lugares urbanos privilegiados en los que sentarse a mirar, charlar, beber y comer. Contrastan el ritmo acelerado de los transeúntes con la quietud de quienes se sientan en ellas. Contraponen la soledad a la que las grandes ciudades nos exponen con el confort de la compañía que la conversación aporta. Seducen por su contradicción permanente: son oasis privados sobre el espacio público, rincones domésticos en las grandes metrópolis.


Este artículo ha sido escrito en colaboración con la arquitecta Emma O’Connell, becaria de investigación en el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona.


Eulàlia Gómez Escoda, Profesora lectora Serra-Húnter en el Departamento de Urbanismo / ETSAB-UPC

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.