¿Influyen los rasgos personales de los directivos en el riesgo de las empresas que gestionan?

(Félix J. López Iturriaga, Universidad de Valladolid; Conrado Diego García-Gómez, Universidad de Valladolid, and Marina A. Zavertiaeva, Russian National Research University The Higher School of Economics)

El homo œconomicus (una persona racional, que maximiza su utilidad, tratando de obtener los mayores beneficios con un esfuerzo mínimo) como modelo de comportamiento del ser humano hace ya tiempo que ha quedado superado por la realidad. La explicación de determinadas decisiones financieras, como por ejemplo la asunción de riesgos por parte de los directivos, se está sirviendo cada vez más de la perspectiva que ofrece el campo de la economía del comportamiento (behavioural economics).

Bajo esta premisa, hemos analizado cómo los rasgos personales y las conexiones sociales de los CEO de empresas rusas influyen en los niveles de riesgo de las empresas que lideran.

Estado y empresa

El contexto ruso ofrece un marco especialmente apropiado para este análisis. Además de una cultura proclive a aceptar la autoridad, su economía se fundamenta en unos mercados aun insuficientemente desarrollados y con escasa protección de los derechos de los inversores.

Asimismo, el Gobierno ruso interviene habitualmente en la economía, siendo de gran importancia para las empresas mantener una buena relación con los poderes públicos, pues esos vínculos les facilitarán la obtención de financiación, apertura de nuevos mercados, consecución de licencias, etcétera. Todo ello se traduce en un entorno incierto, en el que los directivos han de recurrir con frecuencia a sus propias opiniones, de modo que su forma de decidir va a estar modelada por su experiencia pasada.

La base de datos empleada está formada por 93 empresas cuyas acciones cotizaron en la Bolsa de Moscú entre 2008 y 2016. Para cada una de las empresas y en cada uno de los años considerados se identificó quién era su director general y, a través de distintas fuentes, se recopiló información personal: edad, antigüedad en el cargo, participación previa en la esfera política, servicio militar, ciudad donde realizó sus estudios superiores, país de nacimiento, estado civil y número de hijos.

A través de un análisis de regresión llegamos a dos bloques de resultados: uno referido a las características personales de los directivos y otro relativo a sus conexiones personales.

Edad y experiencia influyen en cómo tomar decisiones

Por lo que se refiere a los rasgos personales, los resultados muestran que existe una relación en forma de U entre la edad del director general y el riesgo asumido por la empresa, existiendo un punto de inflexión en torno a los 40 años. Este resultado confirma, por un lado, la menor aversión al riesgo de las personas más jóvenes y, por otro, una tendencia hacia la sobreconfianza de los mayores.

También encontramos que la antigüedad en el puesto tiene una relación en forma de U invertida con el riesgo asumido, con un punto de inflexión entre los trece y catorce años de permanencia. Este resultado puede estar motivado por la mayor autoridad que el directivo adquiere conforme pasa el tiempo y, posteriormente, una creciente preocupación por su situación personal al aproximarse el final de su carrera profesional.

Además, la experiencia militar también se muestra como un determinante significativo del riesgo asumido en la empresa, observándose políticas corporativas más agresivas en las empresas gestionadas por directivos que han prestado servicio militar.

Red de contactos

El segundo bloque de resultados corresponde al efecto de las relaciones y conexiones sociales de los directivos.

Encontramos que los directores generales con experiencia política previa asumen mayores riesgos en la gestión de empresas. Cabe pensar que este resultado está motivado por una mayor confianza en el apoyo que pueden lograr de su red de contactos, lo que apuntalaría la supervivencia de la empresa en caso de dificultades. Además, el efecto de la experiencia política es tanto más acusado cuanto mayor ha sido su duración.

Finalmente, observamos que las conexiones educativas establecidas durante la universidad también son relevantes.

Dos ciudades

No debe perderse de vista que, desde el punto de vista económico y político, Rusia es un país fuertemente centralizado en torno a dos ciudades: Moscú, que actúa como capital política, y San Petersburgo, conocida como la capital cultural rusa. Las universidades ubicadas en ambas ciudades atraen a los mejores estudiantes. De hecho, nuestros resultados muestran que las empresas dirigidas por personas graduadas en esas ciudades exhiben mayores niveles de riesgo.

Por consiguiente, parece ser que las conexiones educativas establecidas durante la época universitaria aportan un capital social que se traduce en una mayor seguridad y confianza de los directivos.

Félix J. López Iturriaga, Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Valladolid; Conrado Diego García-Gómez, Profesor contratado doctor, Universidad de Valladolid, and Marina A. Zavertiaeva, Profesora asociada e investigadora, Russian National Research University The Higher School of Economics

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.