Perfil del ‘ofendidito’: así reacciona cuando quien habla no pertenece a su grupo

(Por Manuel Almagro Holgado, Universidad de Granada and Neftalí Villanueva Fernández, Universidad de Granada) El autor de un libro sobre el humor afirma, en una presentación del mismo, que lo que hace que algo sea gracioso es el contexto. Después de una pausa, añade: hay cosas sobre los andaluces que tienen gracia cuando las dices con tus amigos, pero de las que no te reirías en público, cuando puede que te oiga algún andaluz. Es entonces cuando te das cuenta de que tú no formas parte de “los amigos”.

Esta historia, tomada (con alguna obvia modificación) del libro de Claudia Rankine Ciudadana (Pepitas, 2020) ilustra algunas de las sutilezas que se pierden cuando la libertad de expresión y la capacidad del lenguaje para ofender se convierten en el centro de la guerra cultural.

¿Es posible intervenir en la disputa entre “ofendiditos” y curtidos connaiseurs del humor? ¿De qué depende que algo nos parezca ofensivo? Los autores de este artículo, junto con nuestro colega Ivar Hannikainen, decidimos dedicar un estudio a esta pregunta. La mejor forma de intervenir en la guerra cultural es aportar evidencia que pueda iluminar las distintas posiciones en disputa. Cualquier debate se enriquece cuando conocemos mejor el fenómeno sobre el que discutimos. O eso pensamos nosotros.

¿Qué hace que algo nos parezca ofensivo?

Lanzamos en primer lugar un estudio en el que tratamos de determinar qué hace que algo nos parezca ofensivo: la intención, la reacción de quien recibe el mensaje o la identidad de quien habla. Encontramos que la identidad era el factor al que damos más peso, aunque a menudo no lo reconozcamos. En otras palabras: que algo nos parezca ofensivo depende muchas veces de quién esté hablando.

¡Estupendo! He aquí un resultado que puede ayudar a comprender mejor lo que tenemos delante, a elaborar mejores argumentos, tanto en un lado como en el otro. Entusiasmados con los resultados, cuando supimos que finalmente sería publicado, decidimos compartir nuestro estudio. Algunas de las reacciones nos dejaron sin habla.

En Twitter, Cory Clark, psicóloga social asociada con la Universidad de Pennsylvania, compartió nuestros resultados. “Evaluamos afirmaciones idénticas sobre un grupo como inaceptables y ofensivas cuando las afirmaciones las hace alguien que no pertenece al grupo… pero decimos que la pertenencia al grupo no influye en nuestras evaluaciones”. La descripción de nuestros resultados nos pareció muy acertada y celebramos que ofreciera algunos detalles más técnicos en los tuits que siguieron.

Sin embargo, algunas de las respuestas a este hilo nos sorprendieron: acusaban al estudio de estar sesgado, de estar específicamente diseñado para apoyar una posición (¡supuestamente nuestra posición!) dentro del debate acerca de la libertad de expresión y la ofensividad. Cory Clark había descrito sin más nuestros resultados y nuestros resultados eran de repente objeto de controversia; habíamos provocado exactamente lo contrario de lo que queríamos obtener.

Pronto descubrimos que Cory Clark era la autora de un artículo acerca de las ventajas evolutivas de hacerse la víctima. El artículo, de obvias connotaciones, estaba publicado en Quillette, un medio en el que es frecuente encontrar posiciones asociadas con el movimiento de la derecha alternativa norteamericana. Nuestro estudio mostraba, para ella, lo absurdo que es ofenderse simplemente por el hecho de que alguien no pertenece a nuestro grupo.

Lo que nosotros decíamos, en la boca de alguien con una identidad distinta, era de repente una afirmación ofensiva. Se había convertido en un arma más para uno de los lados de la guerra cultural. Para algunos, quizás con razón, habíamos dejado de formar parte de “los amigos”. ¿Cómo había ocurrido esto? ¿Qué podíamos hacer?

Quién habla es crucial

Solo la primera pregunta era sencilla. Había ocurrido exactamente lo que concluíamos en nuestro estudio: quién habla es un factor crucial para que algo sea evaluado como ofensivo. La segunda pregunta era mucho más complicada. ¿Qué hacer cuando algo que confirma nuestra hipótesis nos sitúa como agresores en un conflicto?

A falta de que se nos ocurriera algo más ingenioso, decidimos hacer un nuevo estudio. En esta ocasión, nos preguntamos directamente si conservadores y liberales perciben la ofensividad de manera diferente. ¿Se vuelven ofensivas nuestras palabras porque Cory Clark está situada ideológicamente en la derecha? ¿Depende la ofensividad de la ideología de quien habla? ¿Qué pasa con la ideología de quienes reciben el mensaje?

En este estudio controlamos el efecto de la orientación ideológica de quien habla, su intención y la ideología para la cual la afirmación es potencialmente ofensiva. Encontramos que las personas del grupo ideológico opuesto nos resultan más ofensivas que las del propio grupo cuando la afirmación es potencialmente ofensiva hacia lo que nos importa. En otras palabras: que una afirmación sobre una cuestión que nos concierne nos parezca ofensiva depende muchas veces de la ideología de quien esté hablando, no de la nuestra. Cuando algo nos afecta, la identidad de quien habla puede determinar que el mensaje nos parezca ofensivo. Esto les pasa por igual a progresistas y a conservadores.

Ni conservadores ni progresistas

Nuestras afirmaciones abstractas son con frecuencia incongruentes con nuestros juicios y comportamientos concretos (ver por ejemplo 1, 2). La izquierda y la derecha no parecen dar la misma importancia a la libertad de expresión irrestricta (Pew Research 2016, 2021). Sin embargo, esto no se traduce en una diferencia cuando juzgamos acerca de algo concreto. Ni conservadores ni progresistas reconocen en abstracto que la identidad de quien habla de hecho determina cuándo algo nos parece ofensivo, especialmente cuando esto afecta a cuestiones que nos importan.

En boca de Cory Clark, los resultados de nuestro primer estudio parecían apoyar la idea de que es ridículo que nos ofendamos ante un mensaje solo porque quienes hablan pertenecen al otro grupo. Los resultados de nuestro segundo estudio nos permiten mirar a esta cuestión desde una perspectiva diferente. Si es ridículo ofenderse ante un mismo mensaje solo cuando viene de la otra parte, entonces conservadores y progresistas somos igualmente ridículos. Especialmente cuando la cuestión en discusión nos importa. Ser un “ofendidito” o un curtido connaiseur del humor es, como sospechábamos, solo cuestión de contexto.

Manuel Almagro Holgado, Investigador en el Departamento de Filosofía I, Universidad de Granada and Neftalí Villanueva Fernández, Profesor Titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Granada

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.