¿Por qué han bajado los precios energéticos si la guerra sigue?

(Por Álvaro Bañón Irujo, Universidad de Navarra) Tras la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, se dispararon los precios de casi todas las materias primas. El precio del gas natural se dobló entre enero y mayo, y con él, el de la energía eléctrica. El del petróleo subió un 50 % y el de materias primas como el trigo, otro 50 %.

En verano del año pasado, la gasolina alcanzó en España precios de hasta 2,1 euros por litro y algunos auguraban que alcanzaría los 3 euros. Hoy el gas está –y ha estado este invierno– prácticamente al mismo precio que antes de la invasión, la electricidad lleva meses más barata que antes y el litro de gasolina está en torno a los 1,5 euros. El trigo, casi un 50 % más barato que hace un año.

Evolución de los precios de los futuros del trigo en el mercado estadounidense entre septiembre de 2021 y junio de 2023.
Evolución de los precios de los futuros del trigo en el mercado estadounidense entre septiembre de 2021 y junio de 2023. Investing.com

¿Qué ha pasado? Desgraciadamente, no es que haya acabado la invasión. Lo que ha ocurrido es que los mercados han funcionado y la oferta y la demanda se han ajustado al nuevo escenario, llevando los precios de nuevo al equilibrio en los mercados de materias primas.

Los precios de la energía

En el lado de la demanda, en empresas y hogares se ha buscado la eficiencia energética para gastar menos. En las casas y comunidades de vecinos la calefacción se ha encendido más tarde, se ha invertido en aislamientos y se vigilan más los consumos. Las empresas también han tomado conciencia de la importancia del coste energético y han tomado medidas. El resultado de todo esto es una bajada del consumo de gas de más del 17 % en Europa (un 10,8 % en España).

¿Se habrían tomado estas medidas si no hubiera habido una brutal subida en los precios? Muy probablemente no. Aunque suene raro, esta subida de precios ha sido sana porque ha llevado a los consumidores a la eficiencia.

Por el lado de la oferta, y especialmente en el caso del gas, el mercado ha funcionado: al subir tanto los precios aparecieron vendedores de gas de debajo de las piedras y Europa tiene incluso dificultades para almacenarlo. Hay exceso de oferta y el precio del gas se ha desplomado. Ha habido incluso atascos de buques metaneros para descargar gas natural licuado en los puertos españoles.

Es la oferta y la demanda

Podríamos hacer la misma reflexión con el trigo, el maíz o el petróleo. Al subir los precios ha aparecido más oferta. Es así desde hace 2 000 años. Esto nos lleva a algo difícil de entender, incluso para los estudiosos. Los precios no tienen que ver con los costes, tienen que ver con la oferta y la demanda. Al mercado no le interesan los costes sino encontrar el precio al que al vendedor le interesa vender y al comprador, comprar.

Hace un año el coste de extraer un barril de petróleo era prácticamente el mismo que hoy y, sin embargo, hoy cuesta cerca de un 40 % menos. ¿La razón? La oferta y la demanda. El coste de una habitación de hotel en Pamplona el 7 de noviembre y el 7 de julio es similar (para el propio hotel). Y sin embargo, el 7 de julio, con los sanfermines, el precio se multiplica por cuatro. ¿Por qué? Por la oferta y la demanda.

Ahora bien, si los mercados se ajustan, ¿por qué la cesta de la compra no baja? La respuesta es doble:

  1. Porque la demanda sigue firme. Necesitamos comprar comida y la demanda es bastante inelástica (no varía mucho ante los cambios de precio) en productos básicos como la leche, el aceite y los huevos.

  2. Porque, para que bajen los precios, se necesita que haya competencia, más productores ofreciendo sus productos en el mercado.

No hay que confiar en que los precios bajarán cuando bajen los costes de los productos, porque no lo harán. Bajarán cuando aumente la competencia y sobre producto en el mercado.

Por otro lado, hay bienes que ya están bajando. ¿Por qué? Porque su consumo se ha ajustado a los precios.

Ajuste de mercados

Por ejemplo, si sube mucho el precio de la ternera consumiremos menos ternera y compraremos más pollo. ¿Qué sucederá entonces? Al disminuir la demanda, los productores se encontrarán con terneros a los que tendrán que dar salida y eso hará bajar los precios.

Como conclusión, y ahora que se habla tanto de intervenir los mercados, un consejo para los poderes públicos: dejen que los mercados se ajusten. El precio es un indicador del exceso de oferta o de demanda y cualquier desequilibrio será corregido por el propio mercado. Si el precio sube mucho aparecerán nuevos vendedores, se reducirá la demanda y se ajustará el precio.

Todo intento de fijar un precio no basado en la oferta y la demanda lleva al desabastecimiento o al mercado negro. Si se quiere que bajen los precios de un bien o de un servicio, o que mejore ese servicio, se debe favorecer la aparición de nuevos competidores. Solo así se pondrán las pilas los que ya están en el mercado. No hay nada peor que sentirse un cliente cautivo.

Álvaro Bañón Irujo, Profesor de Dirección Financiera e Inversiones, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.