Por qué la vivienda no será la mayor preocupación de la generación Z

(Geoffrey Ditta, Universidad Nebrija) El mercado hipotecario experimentará un declive significativo en los próximos tiempos, coincidiendo con la incorporación de la generación Z. Los datos cuantitativos disponibles apuntan a que la generación de los nacidos entre finales del XX y principios del XXI tenderá a alejarse de las hipotecas tradicionales.

En los últimos años se ha visto que el aumento de los tipos de interés variables, ligados al Euribor impacta en la economía de las familias.

Viviendas inaccesibles

Sin embargo, en el medio plazo los tipos de interés no serán el único factor que influirá en la disminución en el número de hipotecas firmadas.

Veamos el siguiente ejemplo:

Además del enorme monto correspondiente al pago de intereses (en nuestro ejemplo, más de 120 mil euros), al contratar una hipoteca es importante considerar los gastos iniciales y asociados. Normalmente, cuando los bancos otorgan una hipoteca financian hasta un máximo del 80 % del valor tasado de la propiedad. El cliente debe ser capaz de financiar el 20 % restante, además de los gastos adicionales que implica la compra de la vivienda: honorarios, notaría, gestorías e impuestos.

Vistos los requisitos para acceder una hipoteca (ahorros, ingresos, trabajo estable, buen historial de crédito) y las condiciones laborales actuales (temporalidad, bajos salarios), cuesta pensar que todos puedan acceder a una hipoteca.

Edad media de compra de vivienda en Europa
Edad media de compra de vivienda en Europa. Fuente: Informe

Esto permite entender que, en España, la edad promedio para adquirir una vivienda sea de 41 años, en contraste con los 34 de la Unión Europea. Además, su duración media está en torno a los 25 años, lo que significa que el pago se completa aproximadamente a los 66 años, ya en la edad de jubilación.

Realidades demográficas

Es un hecho que se está frenando el crecimiento de la población en España. Con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, en 2023 fue de solo 1,16 hijos por mujer.

Esto implica que la generación Z no tendrá que repartirse la herencia de sus padres (que, además, suelen tener más de una vivienda en propiedad).

Así, puede que la vivienda no vaya a ser su preocupación principal, como sí lo ha sido para las generaciones X y Y. A cambio, el gran reto para la generación Z será tener contratos de trabajo dignos.

El doble factor demográfico (familias con menos hijos unido al envejecimiento de los boomers) va a alterar el mercado hipotecario. En menos de una década, el número de viviendas transmitidas por herencia ha aumentado más del 50 % en España. La edad promedio para recibir una herencia es 51 años. A menudo, antes de terminar de pagar una hipoteca.

Teniendo en cuenta el cambio de ciclo de los tipos de interés hacia tasas más altas y las peores condiciones de acceso a una hipoteca, surge una pregunta sencilla para la generación Z: ¿vale la pena asumir el riesgo y el compromiso de una hipoteca variable, incluida la carga de los intereses, hasta los 66 años?

El impacto de la demografía en el mercado hipotecario

Desde la crisis de 2008, España ha sufrido la caída en el número de hipotecas. Este descenso es producto de los cambios generados por los efectos de la crisis económica, el deterioro del mercado laboral en las capacidades financieras y las posibilidades reales de acceso a una hipoteca de las nuevas generaciones.

España se enfrenta al envejecimiento de su población. Así, la demografía va a jugar un papel crucial en el mercado hipotecario español. Ante la perspectiva de recibir en herencia propiedades inmobiliarias, para la generación Z la vivienda puede llegar a ser más inversión que necesidad: librarse (o aligerar) la carga de la hipoteca, rentabilizar la vivienda heredada mediante el alquiler o simplemente esperar a que el valor del mercado aumente para luego venderla.

Geoffrey Ditta, Geoffrey Ditta Ph.D. Profesor de Economía y Negocios Internacionales. Director del Máster Universitario en Internacionalización de Empresas. Facultad de Economía y Empresa, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.