Por qué una ley de vivienda debería tener en cuenta a los niños

(Elisa Brey, Universidad Complutense de Madrid) El Gobierno español ha acordado recientemente con sus socios de legislatura un nuevo proyecto de ley de vivienda. ¿Cuál es el posible impacto de esta norma para el mercado inmobiliario y las familias?

Una ley de vivienda supone un avance, especialmente en dos sentidos:

  1. En el sentido normativo, se redacta de acuerdo con el derecho constitucional y la jurisprudencia. En la línea de los instrumentos fiscales para facilitar el acceso a la vivienda y los planes estatales previamente adoptados, permite que el legislador estatal ofrezca un instrumento de referencia, respetando las competencias exclusivas de las comunidades autónomas en la materia.

  2. Es un avance en el debate entre la función social de la vivienda, según el artículo 47 de la Constitución Española, y su consideración como un bien económico, no solamente para alojarse sino para invertir, por parte de hogares, familias y actores económicos varios.

Una y otra aproximación (social y económica) chocan, cuando no tendrían que ser irreconciliables, si bien es cierto que los límites son borrosos. En algunos puntos, el choque entre derechos sociales y económicos lleva a consecuencias violentas, cuya máxima expresión (o al menos una de ellas) es el desalojo de familias vulnerables, con menores de edad, sin alternativa habitacional. Hasta ahora, el marco legislativo respaldaba a propietarios de múltiples inmuebles y permitía que viviendas construidas para ser viviendas sociales –es decir, edificadas con dinero público– pudieran ser vendidas a fondos de inversión con el beneplácito de los poderes políticos.

¿Se puede dejar a familias y niños en la calle mientras se respalda a los poderes económicos? ¿No se puede mantener un equilibrio entre derechos sociales y derechos económicos?

Infancia y derecho a la vivienda

Al realizar una búsqueda por palabras clave en el texto previo de la ley de vivienda, puede comprobarse que aparecen quince referencias a la noción de familia y sus derivados (familiar(es), etc.), cuatro referencias a personas menores de edad, pero ninguna a infancia, ni a niños, niñas o adolescentes. Tampoco aparecen, de momento, en las últimas modificaciones acordadas.

Por otro lado, se hacen ocho referencias al derecho a la no discriminación, que se aplica a todo tipo de discriminación. Cuando se especifica su carácter, se menciona la lucha “contra todas las formas de discriminación y violencia, especialmente en materia de género”, pero se deja fuera una mención explícita a la no discriminación en términos de edad, que es la cuestión que aquí nos ocupa.

Si la norma pretende respaldar el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada a precio asequible, como resalta en su exposición de motivos, resulta sorprendente que no haya ofrecido un mayor protagonismo al criterio de la edad.

El acceso como tal no depende estrictamente de la edad, ya que suelen ser mayores de edad los que llevan el peso de la decisión cuando se trata del acceso a la vivienda. Sin embargo, existen indicios de discriminación en el acceso a la vivienda por el hecho de tener hijos, especialmente en el caso de la población que vive en alquiler. Así lo han señalado algunas periodistas, y un informe reciente de la asociación Provivienda, como motivo añadido de discriminación en el caso de la población extranjera.

Incluir el criterio de edad en la ley de vivienda ampliaría los márgenes del marco de referencia para el respeto de la función social de la vivienda como derecho constitucional. Sería un argumento más, alineado además con instrumentos internacionales como comunicaciones individuales e informes del Comité de los Derechos del Niño y del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, y la Garantía Infantil Europea de la Unión Europea.

Baja fecundidad

La baja fecundidad de la sociedad española parece ser una realidad que preocupa al conjunto de los grupos parlamentarios, aunque la argumentación de unos y otros sea distinta al respecto. En el caso de los partidos de izquierda, dicha preocupación se articula en torno a políticas redistributivas y de equidad, mientras que los partidos de derecha muestran mayor preocupación por la reproducción social de valores.

Si la preocupación por la situación de niños, niñas y adolescentes es compartida, aunque sea por motivos distintos, parece legítimo pensar que la cuestión de la infancia (la población menor de edad) debería ser transversal a las políticas y normativas adoptadas.

Además, el equilibrio por edades es una de las claves para la sostenibilidad del sistema de pensiones a medio y largo plazo. Y por supuesto, debería adquirir un carácter central la protección de los derechos de la infancia por razones democráticas.

En resumidas cuentas, si queremos más nacimientos, habrá que ofrecer a la infancia y a sus progenitores mejores condiciones de vida y, en este caso, de vivienda (además de trabajo, conciliación, salud, etc.).

Derechos de la infancia

Frente a las incertidumbres provocadas por la multiplicación de crisis en una sociedad del riesgo, si los hogares y las familias no disponen de mayores garantías institucionales y estatales, es difícil que nazcan más niños, al margen de los debates sobre su modo de gestación. El bienestar no depende solamente de los recursos propios y las redes de apoyo, ni siquiera para los grupos sociales con mayor capacidad adquisitiva.

Aparte de los instrumentos de Naciones Unidas y la Garantía Infantil Europea, la función social de la vivienda en la infancia podría nutrirse de las iniciativas de Provivienda, Save The Children o Unicef. De esta forma, los derechos de la infancia podrían reforzar el derecho a una vivienda digna y adecuada, a precio asequible, en el espíritu de la legislación ahora propuesta.

Elisa Brey, Profesora ayudante doctora, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.