¿Sería posible mejorar las capacidades cognitivas de los chimpancés?

(Por Pablo Rodríguez Palenzuela, Universidad Politécnica de Madrid (UPM))El transhumanismo es una doctrina filosófico-científica que pretende extender los límites y capacidades de la especie humana mediante la tecnología. Una rama paralela, poco explorada, consistiría en hacer lo mismo con la especie más cercana a nosotros: estaríamos hablando de “transchimpanceísmo”.

Hablamos, en realidad, de dos especies: el chimpancé (Pan troglodytes) y el chimpancé pigmeo (Pan paniscus). Se separaron hace menos de un millón de años, y de nosotros hace unos siete millones (la fecha está sujeta a discusión).

Ambas especies tienen un aspecto similar, pero difieren bastante en su conducta. Sus características cognitivas han sido muy estudiadas: son capaces de reconocerse en un espejo, resuelven problemas bastante difíciles y son capaces de adquirir un manejo notable del lenguaje, aunque muy lejos del que tienen los humanos. Muy probablemente tienen también la capacidad de viajar mentalmente en el tiempo y lo que los científicos denominan “teoría de la mente”: el imaginarse las cosas desde el punto de vista de otro individuo, aunque estas dos cuestiones son bastante controvertidas.

Ahora que sabemos todo esto podríamos hacernos dos preguntas interesantes:

  1. ¿Cómo podríamos mejorar las capacidades cognitivas de los chimpancés?

  2. En el caso de que esto fuera posible, ¿sería éticamente correcto hacerlo?

Los genomas de chimpancés y humanos han sido cuidadosamente comparados y sabemos que la mayoría de las proteínas tienen una similitud aproximada del 98 %. Probablemente se ha dado demasiada importancia a este dato, ya que cambios pequeños en el genoma pueden dar lugar a grandes diferencias en el fenotipo.

Una aproximación posible consistiría en elegir un número pequeño de genes humanos que sean prometedores e introducirlos en el chimpancé. Idealmente serían genes que hayan divergido mucho entre ambos, y en los que estas diferencias se deban a la selección natural. Eso puede determinarse por métodos bioinformáticos.

La inserción de estos genes candidatos en el genoma del chimpancé permitiría evaluar su papel en el proceso de humanización. La estrategia es algo simplista, ya que las diferencias entre ambas especies podrían deberse a otras causas. Por ejemplo, podrían estar relacionadas con genes que no codifican proteínas sino ARN reguladores (hay algunos indicios de ello) o deberse a la ausencia de algún gen en humanos presente en chimpancés. Hasta la fecha no se ha modificado genéticamente a ninguna estas especies, pero la técnica es aplicable a cualquier mamífero.

Entonces, ¿qué genes podríamos editar?

El lenguaje (humano o no)

El primero en mi lista sería FOXP2, que ha sido llamado (erróneamente) el gen del lenguaje. Se identificó en una familia inglesa en la que varios de sus miembros padecían una incapacidad específica del habla sin tener afectados otros aspectos de la cognición. Tras muchos años de trabajo, los investigadores relacionaron esta enfermedad genética con una mutación en FOXP2.

Este gen existe en todos los vertebrados y su secuencia proteica está muy conservada. Lo curioso es que entre el chimpancé y el ratón solo existe una diferencia en la secuencia de las proteínas, mientras que entre la versión humana y la del chimpancé hay dos. Esto, a pesar de que el tiempo de separación entre especies es mucho menor en este último caso.

Más interesante aún es que FOXP2 está involucrado en la capacidad de ecolocación de los murciélagos y en el canto de las aves. Los ratones con una copia mutada del gen no son capaces de emitir las vocalizaciones ultrasónicas que constituyen las llamadas de auxilio características de esta especie. Se sabe que FOXP2 es un gen maestro que influye en la expresión de otros muchos genes, por lo que tiene múltiples funciones y también que está implicado en el desarrollo del cerebro. No es solo un gen del lenguaje, pero tiene un papel esencial para acciones que requieren una coordinación de movimiento muy fina, como el habla humana y el canto de los pájaros.

El tamaño del cerebro

El segundo gen sería MCPH1, cuya mutación es una de las causas de la microcefalia, una enfermedad hereditaria caracterizada por un cerebro de tamaño mucho menor que el normal y, frecuentemente, por un retraso mental considerable.

La función de este gen está relacionada con la simetría de las células después de la mitosis y, por razones que aún no están claras, con el tamaño del cerebro. La expansión de este órgano en el linaje humano hace unos dos millones de años parece estar relacionada con la evolución de este gen.

Lo cierto es que MCPH1 ha sido introducido en macacos y los autores reportaron un cierto aumento de las capacidades mentales de los monos genéticamente transformados. Sin embargo, la técnica empleada no permitía remplazar la copia del gen del macaco por la humana, sino que introducía un cierto número de copias extra de la humana sin eliminar la original. Por tanto, se trata de un experimento un tanto crudo, aunque prometedor.

¿Cómo sería la vida de este chimpancé hipotético, capaz de hablar, pero sin poder integrarse en la sociedad de los humanos? ¿Tal vez se parecería a la del superdotado y amargado César, el protagonista de la película El origen del planeta de los simios?

Quizá no sea una buena idea intentarlo.

Pablo Rodríguez Palenzuela, Catedrático de Bioquímica, Universidad Politécnica de Madrid (UPM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.