Tres preguntas fundamentales (del índice 3D y fruto de más de 15 años de investigación) para saber si las empresas cumplen su propósito

(Carlos Rey, Universitat Internacional de Catalunya; Ángel Alloza Losana, ESADE y Clara Fontán Gallardo, Universidad Loyola Andalucía) Una empresa con propósito tiene entre sus objetivos que su actividad aporte un legado en el ámbito social. Este compromiso hace que muchas empresas tengan en sus páginas web su declaración de propósito. Pero ¿realmente miden en qué grado está presente ese propósito en cómo piensan, sienten y actúan sus empleados? La mayoría de las organizaciones no lo hace.

Aquello que no se mide difícilmente se gestiona, lo que conduce a que el propósito no sea una realidad vivida en un gran número de empresas. Cambiar esta realidad es la motivación del índice 3D del propósito.

Se trata de un índice tridimensional de la vivencia interna del propósito formado por tres preguntas que se introducen en las encuestas internas a los empleados. Mediante una escala de cinco puntos, los empleados expresan su grado de acuerdo sobre las siguientes cuestiones:

  1. “El comportamiento de los directivos es coherente con el propósito/misión de la empresa”.

  2. “El propósito/misión de mi empresa está alineado con mis valores personales”.

  3. “El comportamiento de mis compañeros es coherente con el propósito/misión de la empresa”.

Coherencia, autenticidad e integridad

Las preguntas del índice 3D son fruto de más de 15 años de investigación sobre la medición del propósito corporativo. Están fundamentadas en el modelo Purpose 3D, que recoge tres dimensiones del propósito: el conocimiento, la motivación y la acción, representadas en cabeza, corazón y manos.

En la intersección de las dimensiones se establecen las tres preguntas del índice 3D:

  1. La primera pregunta mide la coherencia entre el conocimiento y la acción, y refleja el grado en que las decisiones de la dirección de la empresa son coherentes con el propósito.
  2. La segunda mide la autenticidad entre el conocimiento y la motivación, y refleja el grado en que los miembros de la empresa se identifican con el propósito.
  3. La tercera mide la integridad entre la motivación y la acción, y refleja el grado en que el propósito forma parte integral de la cultura a todos los niveles de la organización.
Las tres dimensiones para una ejecución eficaz del propósito: autenticidad, coherencia e integridad.
Las tres dimensiones para una ejecución eficaz del propósito. Fuente: elaboración propia

En la selección de las tres preguntas del índice 3D se han utilizado los siguientes criterios:

  • Representatividad estadística: sobre un total de 38 indicadores de la vivencia del propósito, se han seleccionado los de mayor correlación estadística y ajuste a cada una de las tres dimensiones. Para la coherencia se consideró la ejemplaridad de los directivos; para la autenticidad, el alineamiento con los valores personales; y para la integridad, el comportamiento de los compañeros.

  • Claridad de interpretación: para asegurar la claridad de interpretación de las tres preguntas, se han organizado grupos de análisis y pruebas con directivos, mandos medios y empleados de diferentes organizaciones. A partir de los resultados se realizaron adaptaciones, tanto en los aspectos denotativos como connotativos, de forma que las tres preguntas puedan usarse en distintos ámbitos y niveles de la empresa.

  • Minimización del anclaje: para minimizar el efecto anclaje entre preguntas, se colocaron en primer y tercer lugar las relacionadas con el comportamiento, poniendo en segundo lugar la que hace referencia a la identificación personal. De esta forma se obtiene una mayor fiabilidad en la respuesta de cada dimensión.

Medir para mejorar

Para impulsar el uso del índice 3D del propósito a gran escala se ha creado el movimiento Medir para Mejorar. Se trata de una iniciativa global, colaborativa y sin ánimo de lucro que busca revolucionar la forma en que las empresas miden y promueven a nivel interno la vivencia del propósito.

Adherirse al movimiento requiere el compromiso de incorporar las tres preguntas en las encuestas internas y de compartir los resultados de forma anónima y verificada. Esto, con el fin de elaborar informes que ayuden a las empresas a compararse con otras similares e identificar acciones de mejora.

En definitiva, se busca colocar el propósito en el centro de todas las operaciones y decisiones de la empresa, en el cuadro de mando de las organizaciones. Porque para aquellas empresas que creen que el propósito es lo primero, el primer indicador debería ser el del propósito.


Mayte Márquez y Álex Montaner, expertos en la implementación y desarrollo del propósito, son coautores de este artículo.

Carlos Rey, Director de la Cátedra Dirección por Misiones y Propósito Corporativo, Universitat Internacional de Catalunya; Ángel Alloza Losana, Reputación Corporativa , ESADE y Clara Fontán Gallardo, Comunicación Interna y Reputación, Profesor asociado, Universidad Loyola Andalucía

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.