4 de cada 10 españoles prefieren la flexibilidad horaria antes que los días libres

La reciente aprobación del anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha puesto un debate sobre la mesa acerca de la demanda de flexibilidad y conciliación con la vida privada que desean los españoles. SD Worx , proveedor europeo líder en soluciones de RR.HH. y nóminas, ha tomado el pulso a la opinión de los españoles para conocer cuáles son sus preferencias dentro de las modalidades de flexibilidad laboral, revelando que la flexibilidad horaria es la opción más demandada (68%), seguida por la semana laboral reducida de 4 días (sin pérdida de ingresos) (66%), y por los horarios o turnos de trabajo flexibles (54%). Estas opiniones contrastan con las modalidades reales de flexibilidad laboral que ofrecen las empresas españolas, centradas en horario diario flexible (41%), desde casa o teletrabajo (37,6%) y horarios variables (sin hora fija de inicio o fin) (32,1%).

Las prioridades a la hora de elegir un trabajo sobre otro se basan en las condiciones y recompensas que ofrecen las compañías. En este sentido, la flexibilidad horaria se posiciona como el beneficio laboral más demandado por los españoles, con un 42%, solo por debajo del salario fijo (53%), y por delante de beneficios como tener días libres adicionales (40,8%). Es más, un 35% de los españoles afirma que la flexibilidad de horarios es una de las principales razones para elegir una empresa.

Las demandas de una mayor flexibilidad, o jornadas laborales más cortas, evidencian una necesidad cada vez mayor de los españoles de conciliar su vida personal y profesional. A pesar de ello, el estudio “ Guía de Gestión del Tiempo ”, realizado por SD Worx entre más de 23.000 participantes, más de 1.300 españoles, en 18 países europeos, revela que casi 1 de cada 2 empleados europeos realizan horas extra con regularidad, siendo en el caso de España el 38%. Este volumen de horas extra supone que los empleados españoles trabajan entre medio día y cuatro días al mes en horas extraordinarias.

La mayoría de las horas extraordinarias realizadas en España se deben a la elevada carga de trabajo (41% del total), siendo el segundo motivo más frecuente los imprevistos en la empresa que requieren un esfuerzo adicional (30%), así como tener que cumplir con plazos ajustados (30%). Actualmente, la motivación de obtener ingresos adicionales, que tradicionalmente ha supuesto uno de los motivos prioritarios, queda relegada al cuarto lugar con el 27%. Esto pone de aliviar el margen de mejora cuando se trata de gestionar la carga de trabajo y planificar con eficacia.

Para abordar estos retos y ofrecer a los empleados toda esta gama de posibilidades, los sistemas de registro del tiempo surgen como herramientas claves , que ofrecen entre sus principales ventajas: una planificación más eficaz del personal (37%), un mejor cumplimiento con la legislación local (34%), así como un mejor conocimiento de la plantilla disponible (31%). Además, estos sistemas ofrecen una forma eficaz de optimizar, tanto la gestión del tiempo como la de los recursos, ayudando a las empresas a ahorrar hasta un 24% del tiempo.

Contar con un sistema de registro de tiempo mejora la transparencia y la flexibilidad, otorgando confianza a los responsables de la toma de decisiones y, en consecuencia, mejores opciones de flexibilidad y conciliación para los empleados. España es el tercer país con mayor uso de estas herramientas, con un 70% de las empresas usándolas , solo por detrás de Eslovenia y Austria, y muy por encima de los medios europeos que se sitúan en el 56,5%. Los empleados también valoran positivamente el uso de estos sistemas, con más de 1 de cada 3 empleados españoles afirmando que les ayuda a gestionar mejor su conciliación de la vida laboral y personal, ofreciéndoles información sobre cómo emplear su tiempo y apoyando acuerdos de trabajo más flexibles.

“ Optimizar los procesos de trabajo permite a las empresas mejorar su productividad y rentabilidad, liberando tiempo tanto del equipo directivo como de los empleados. Los trabajadores de todo el mundo, y en concreto de España, están demandando una mayor flexibilidad en cómo y cuándo trabajan, poniendo en valor el equilibrio con su vida personal y queriendo ser dueños de su tiempo. Nosotros tenemos la responsabilidad de ayudar a las empresas a saber cómo hacerlo ”, concluye Carlos Pardo, director general de SD Worx España.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.