4 de cada 10 españoles prefieren la flexibilidad horaria antes que los días libres

La reciente aprobación del anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales ha puesto un debate sobre la mesa acerca de la demanda de flexibilidad y conciliación con la vida privada que desean los españoles. SD Worx , proveedor europeo líder en soluciones de RR.HH. y nóminas, ha tomado el pulso a la opinión de los españoles para conocer cuáles son sus preferencias dentro de las modalidades de flexibilidad laboral, revelando que la flexibilidad horaria es la opción más demandada (68%), seguida por la semana laboral reducida de 4 días (sin pérdida de ingresos) (66%), y por los horarios o turnos de trabajo flexibles (54%). Estas opiniones contrastan con las modalidades reales de flexibilidad laboral que ofrecen las empresas españolas, centradas en horario diario flexible (41%), desde casa o teletrabajo (37,6%) y horarios variables (sin hora fija de inicio o fin) (32,1%).

Las prioridades a la hora de elegir un trabajo sobre otro se basan en las condiciones y recompensas que ofrecen las compañías. En este sentido, la flexibilidad horaria se posiciona como el beneficio laboral más demandado por los españoles, con un 42%, solo por debajo del salario fijo (53%), y por delante de beneficios como tener días libres adicionales (40,8%). Es más, un 35% de los españoles afirma que la flexibilidad de horarios es una de las principales razones para elegir una empresa.

Las demandas de una mayor flexibilidad, o jornadas laborales más cortas, evidencian una necesidad cada vez mayor de los españoles de conciliar su vida personal y profesional. A pesar de ello, el estudio “ Guía de Gestión del Tiempo ”, realizado por SD Worx entre más de 23.000 participantes, más de 1.300 españoles, en 18 países europeos, revela que casi 1 de cada 2 empleados europeos realizan horas extra con regularidad, siendo en el caso de España el 38%. Este volumen de horas extra supone que los empleados españoles trabajan entre medio día y cuatro días al mes en horas extraordinarias.

La mayoría de las horas extraordinarias realizadas en España se deben a la elevada carga de trabajo (41% del total), siendo el segundo motivo más frecuente los imprevistos en la empresa que requieren un esfuerzo adicional (30%), así como tener que cumplir con plazos ajustados (30%). Actualmente, la motivación de obtener ingresos adicionales, que tradicionalmente ha supuesto uno de los motivos prioritarios, queda relegada al cuarto lugar con el 27%. Esto pone de aliviar el margen de mejora cuando se trata de gestionar la carga de trabajo y planificar con eficacia.

Para abordar estos retos y ofrecer a los empleados toda esta gama de posibilidades, los sistemas de registro del tiempo surgen como herramientas claves , que ofrecen entre sus principales ventajas: una planificación más eficaz del personal (37%), un mejor cumplimiento con la legislación local (34%), así como un mejor conocimiento de la plantilla disponible (31%). Además, estos sistemas ofrecen una forma eficaz de optimizar, tanto la gestión del tiempo como la de los recursos, ayudando a las empresas a ahorrar hasta un 24% del tiempo.

Contar con un sistema de registro de tiempo mejora la transparencia y la flexibilidad, otorgando confianza a los responsables de la toma de decisiones y, en consecuencia, mejores opciones de flexibilidad y conciliación para los empleados. España es el tercer país con mayor uso de estas herramientas, con un 70% de las empresas usándolas , solo por detrás de Eslovenia y Austria, y muy por encima de los medios europeos que se sitúan en el 56,5%. Los empleados también valoran positivamente el uso de estos sistemas, con más de 1 de cada 3 empleados españoles afirmando que les ayuda a gestionar mejor su conciliación de la vida laboral y personal, ofreciéndoles información sobre cómo emplear su tiempo y apoyando acuerdos de trabajo más flexibles.

“ Optimizar los procesos de trabajo permite a las empresas mejorar su productividad y rentabilidad, liberando tiempo tanto del equipo directivo como de los empleados. Los trabajadores de todo el mundo, y en concreto de España, están demandando una mayor flexibilidad en cómo y cuándo trabajan, poniendo en valor el equilibrio con su vida personal y queriendo ser dueños de su tiempo. Nosotros tenemos la responsabilidad de ayudar a las empresas a saber cómo hacerlo ”, concluye Carlos Pardo, director general de SD Worx España.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel, las cervezas preferidas de los españoles

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel se posicionan como las cervezas preferidas de los españoles, según los datos de Tiendeo, la 'app' de ofertas que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, que ha analizado las búsquedas realizadas los usuarios, coincidiendo con el 'Día Internacional de la Cerveza', que se celebra cada primer viernes de agosto.

El 35% de los españoles tomará sus vacaciones en agosto, según ObservaTUR

El 35% de los españoles tiene previsto tomar sus vacaciones en el mes de agosto, según el Informe de Temporada elaborado por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR). Se trata de la segunda vez en los últimos años que este porcentaje baja del 40%, lo que consolida una tendencia de ligera descentralización del tradicional periodo vacacional por excelencia.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

El pueblo andaluz que ha convertido sus calles en una galería de arte internacional

En el corazón de la Campiña Cordobesa, donde la historia se entrelaza con el presente en cada adoquín, la encantadora localidad de Baena ha logrado redefinir el concepto de museo. No hablamos de salas silenciosas y vitrinas pulcras, sino de un lienzo vibrante que se despliega ante el paseante desprevenido, transformando sus calles en una galería de arte a cielo abierto. El proyecto Art Baniana ha insuflado nueva vida a sus fachadas, invitándonos a un recorrido inmersivo y sorprendentemente dinámico por el arte urbano más vanguardista.

InfoJobs registra 12.600 vacantes en Galicia durante el mes de julio (profesiones, artes y oficios, la categoría con mayor volumen)

InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España registró el pasado mes de julio un total de 12.656 vacantes de empleo para trabajar en Galicia, una cifra superior a la de junio (17%), cuando se alcanzaron las 10.824 vacantes. Estos datos, sin embargo, representan un descenso del 5% con respecto al mismo mes del año anterior, momento en el que se contabilizaron 13.280 puestos de trabajo ofertados.