AENOR potencia su apuesta por Colombia con la creación de una nueva filial

AENOR potencia sus acciones en Latinoamérica con su nueva sociedad: AENOR Colombia S.A.S. De esta manera, refuerza el servicio a las empresas colombianas, con el foco en soluciones de alto valor en tecnología, digitalización, gobierno corporativo, sostenibilidad ambiental y cambio climático, además de aquellas más conocidas como gestión de la calidad o ambiental. La entidad líder en generación de confianza lleva tiempo trabajando en el apoyo a señaladas organizaciones y empresas colombianas, como Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana, la Universidad Pontificia Bolivariana o Procesadora y Distribuidora de Papeles, así como con las operaciones en Colombia de multinacionales como Telefónica, Sacyr, Indra o Cobra, entre otras. 

Desde ahora, AENOR también va a llevar a Colombia toda la oferta formativa de Campus AENOR y va a apostar firmemente por el desarrollo de proyectos de transformación y de cambio climático. 

AENOR Colombia, en su rol de impulsor de competitividad para las compañías y los países en su conjunto, va a trabajar en cuatro líneas principales. La primera es el Compromiso con la Excelencia. AENOR ayudará a elevar la calidad de los productos y servicios en el país, gracias a su compromiso con la excelencia en estándares de calidad, de seguridad y de tecnologías de la información, que contribuirá a consolidar y promover entre empresas colombianas. 

La segunda línea de trabajo es facilitar la internacionalización de las empresas colombianas al asegurar que cumplan con estándares globalmente aceptados. Esto no solo fortalecerá la reputación de las empresas locales en los mercados internacionales, sino que también contribuirá al crecimiento económico del país. Algo que hoy en día no se puede conseguir sin un compromiso con el desarrollo sostenible, que es la tercera línea de trabajo. AENOR va a trabajar para integrar prácticas sostenibles en los procesos y productos de las empresas colombianas, ayudándolas a ser social y ambientalmente responsables. 

Y, en cuarto lugar, AENOR quiere fomentar la innovación en las empresas y su adaptación a las tendencias del mercado, guiándolas para que implementen tecnologías y prácticas que les permitan mantenerse competitivas y relevantes en un entorno empresarial dinámico. 

Para lograr estos ambiciosos objetivos, AENOR ha situado al frente de su nueva filial colombiana a Mario Ignacio Pratto, quien lleva 20 años vinculado a la empresa como auditor líder de soluciones de tecnología y digitalización, compaginándolo con su rol de country partner Colombia los últimos dos años. “Mi incorporación a AENOR en Colombia se centra en liderar iniciativas que fortalezcan la competitividad y la sostenibilidad de las empresas colombianas, elevando sus estándares de calidad, seguridad y las tecnologías de la información para enfrentar los desafíos del mercado global. A través de esta colaboración, espero contribuir al desarrollo económico y al bienestar de la sociedad colombiana”, ha afirmado el nuevo director de AENOR Colombia

Por su parte, el director de AENOR en la Región Latam, Diego Herranz, asegura que la apertura de la filial “representa un hito en la estrategia de AENOR de expansión y crecimiento en la región para poder atender de una manera más directa y con presencia local a nuestros clientes actuales, así como para aportar al mercado colombiano toda la experiencia de AENOR en los temas en los que pondrá especial foco. Colombia es un mercado en crecimiento en el sector tecnológico, en el financiero y en los servicios de salud. El objetivo de la filial es consolidar la presencia de AENOR en Colombia y posicionarnos como referentes en soluciones de evaluación de la conformidad y transferencia de conocimiento”. 

Con esta apertura AENOR refuerza su apuesta por el mercado latinoamericano, en el que lleva más de 25 años y en el que ya tiene 8 sedes: México, Chile, Centroamérica, República Dominicana, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. En este tiempo, AENOR ha certificado 9.000 centros de trabajo distribuidos en 19 países de Latinoamérica y ha capacitado a más de 6.000 alumnos. 

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.