Balanza de pagos: la capacidad de financiación de la economía española fue de 3,8 miles de millones de euros en junio de 2023 (frente a la de 0,9 mm de un año antes)

Según los datos estimados de avance, en junio de 2023, el saldo de las cuentas corriente y de capital (que determina la capacidad o necesidad de financiación de la nación) fue de 3,8 mm (superior al saldo de 0,9 mm en junio de 2022). El saldo de la balanza por cuenta corriente (que incluye los ingresos y pagos con el exterior por las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, y por las rentas primaria y secundaria registró un superávit de 2,8 mm (frente al saldo prácticamente nulo de junio de 2022). Por componentes, la balanza de bienes y servicios registró un saldo de 6,1 mm (1,5 mm un año antes). El turismo contribuyó con un saldo de 5,5 mm (frente al de 4,6 mm del mismo mes de 2022), presentando unas tasas de crecimiento del 16% en los ingresos y del 12% en los pagos. Por su parte, en junio de 2023 los bienes y servicios no turísticos mostraron un superávit de 0,6 mm (frente al déficit de 3,2 mm en junio de 2022), con un mayor retroceso en los pagos que en los ingresos (-9% y -1%, respectivamente). 

Las rentas primaria y secundaria registraron un déficit de 3,3 mm (frente al de 1,5 mm en junio de 2022). Por su parte, la cuenta de capital presentó un superávit de 1 mm (similar al de un año antes).

En términos acumulados de 12 meses, en junio de 2023, la capacidad de financiación se situó en 41,9 mm, superior a la de 19,5 mm acumulada en junio de 2022. Por componentes, el superávit de la balanza por cuenta corriente fue de 28,3 mm (7,8 mm en 2022). De nuevo, las mejoras del saldo de turismo (que aumentó en 16,3 mm) y del saldo de bienes y servicios no turísticos (que lo hizo en 13,6 mm) superaron ampliamente a la caída del saldo de las rentas primaria y secundaria (de 9,4 mm). Por su parte, el superávit de la cuenta de capital se incrementó hasta los 13,7 mm (frente a 11,7 mm en 2022). 

La cuenta financiera excluyendo el Banco de España mostró un saldo de -5,8 mm en junio de 2023. La inversión de cartera (que se materializa en valores negociables no incluidos en reservas ni en inversión directa) registró un saldo de -13,4 mm, con una variación neta de pasivos de 15,4 mm, donde destacó el aumento de los pasivos en el sector institucional de las Administraciones Públicas 

. En el mismo sentido, la inversión directa (que incluye las transacciones entre empresas de un mismo grupo) contribuyó con un saldo de -11,9 mm, registrando una disminución de activos de 9 mm. La otra inversión (que incluye, fundamentalmente, préstamos y depósitos) compensó en parte los saldos de la  inversión de cartera y de la inversión directa, presentando un saldo positivo de 20 mm, con un aumento de los activos de 21,2 mm (concentrado en el sector de las Instituciones Financieras Monetarias). Por su parte, el saldo de los derivados financieros fue de -0,5 mm. Finalmente, la cuenta financiera del Banco de España frente al exterior presentó un saldo neto de 8,8 mm. 

En términos acumulados de doce meses, en junio de 2023, el saldo neto de la cuenta financiera excluyendo el Banco de España fue de -77,8 mm (14,8 mm en junio de 2022). Por componentes, destacaron las entradas netas de capital de la otra inversión, con un saldo de -65,9 mm, fruto de un incremento de pasivos mayor al de los activos. Este incremento de pasivos se concentró en el sector de las Instituciones Financieras Monetarias. A estas entradas netas de capital se le sumaron las registradas en la inversión directa (11,8 mm), superando ampliamente a las salidas netas de la inversión de cartera (2 mm). Por su parte, los derivados financieros presentaron un saldo neto acumulado de -2,1

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.