Cinco hospitales españoles avanzan en un proyecto internacional sobre la supervivencia al cáncer agresivo

Cinco hospitales españoles participan en un estudio global sin precedentes impulsado por la startup internacional de biotecnología Cure51 para comprender por qué algunos pacientes con cánceres altamente agresivos logran sobrevivir durante años, desafiando las estadísticas médicas. Este estudio forma parte del proyecto Rosalind, una iniciativa lanzada en noviembre de 2024 en colaboración con los principales centros oncológicos del mundo, que busca descifrar los mecanismos biológicos que explican la supervivencia prolongada en estos pacientes.

Los centros participantes –Vall d’Hebron, La Paz, Hospital del Mar, Infanta Sofía y Fundación Jiménez Díaz– están contribuyendo con datos clínicos y muestras biológicas para identificar los procesos biológicos que influyen en la resistencia al cáncer. En total, el proyecto cuenta con más de 1.000 pacientes de 40 países y se centra en algunos de los tumores más agresivos, como el cáncer de pulmón de células pequeñas, el glioblastoma y el cáncer de páncreas metastásico. Los hallazgos obtenidos podrían sentar las bases para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Investigación en los tumores más agresivos

El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) es el único hospital español que forma parte del grupo de centros fundadores del proyecto Rosalind, junto con instituciones de referencia en Francia e Italia. Su equipo multidisciplinar, compuesto por más de 10 profesionales, trabaja en la identificación de largos supervivientes con tumores muy agresivos. A través del análisis molecular avanzado, buscan desarrollar biomarcadores que ayuden a mejorar el tratamiento de pacientes que actualmente no responden a las terapias estándar.  “Para identificar estos pacientes se necesita el esfuerzo coordinado de múltiples centros de referencia a nivel global. Gracias a este trabajo conjunto y al análisis molecular avanzado que se está llevando a cabo, podremos desarrollar biomarcadores y fármacos que mejoren el tratamiento de aquellos pacientes que actualmente no responden a la terapia estándar”, señala el Dr. Rodrigo Dienstmann, jefe del Grupo de Oncology Data Science (ODysSey) del VHIO.

El Hospital Universitario La Paz estudia casos de glioblastoma y adenocarcinoma pancreático. "Aunque son tumores con escasas opciones terapéuticas, hay pacientes que logran una supervivencia prolongada. Comprender sus características clínicas y tumorales nos permitirá avanzar en nuevos tratamientos más eficaces", explica el Dr. Jaime Feliu, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario de La Paz.

El Hospital del Mar, por su parte, investiga el cáncer de pulmón microcítico, una de las formas más letales de esta enfermedad. "Nuestro objetivo es identificar biomarcadores que expliquen por qué algunos pacientes responden mejor a los tratamientos y explorar nuevas dianas terapéuticas", subraya la Dra. María Martínez, jefa de Oncología del Hospital del Mar.

El Hospital Universitario Infanta Sofía y el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se han centrado en el estudio de pacientes con carcinoma microcítico de pulmón. “Este estudio nos pareció muy interesante desde el principio porque busca identificar predictores de supervivencia en patologías con escasa respuesta a los tratamientos actuales. La colaboración internacional es clave para obtener resultados sólidos”, afirma la Dra. María Sereno Moyano del Hospital Infanta Sofía.

"En nuestro hospital, hemos identificado pacientes que han superado ampliamente las expectativas de supervivencia con carcinoma microcítico de pulmón. Su análisis detallado nos permitirá entender qué factores biológicos o tratamientos han contribuido a este resultado y, en el futuro, ayudar a otros pacientes en la misma situación", explica el Dr. Jaime Rubio, coordinador del estudio en la Fundación Jiménez Díaz.

Un enfoque tecnológico para descubrir las claves de la supervivencia

El proyecto Rosalind emplea tecnologías de última generación como el perfilado molecular espacial, que permite analizar cada célula tumoral en su contexto natural. Esta técnica ofrece una resolución sin precedentes para comprender cómo interactúan las células cancerosas con su entorno inmediato y qué factores biológicos permiten que algunos pacientes desafíen las expectativas de supervivencia.

Identificar estos mecanismos podría revolucionar la forma en que se abordan los cánceres más agresivos. Los primeros análisis ya han detectado biomarcadores y rutas terapéuticas prometedoras, que podrían derivar en tratamientos personalizados en el futuro.

“Este estudio representa un esfuerzo global sin precedentes. Cada hospital está aportando datos valiosísimos que nos acercan a respuestas que antes parecían inalcanzables”, destaca la Dra. Paloma Cejas, cofundadora de Cure51.

En marzo de 2024, Cure51 recaudó 15 millones de euros en una ronda de financiación Seed liderada por Sofinnova Partners, Hitachi Ventures y LifeX. La empresa también se ha asociado con 10xGenomics para implementar la tecnología de precisión Visium HD a partir de octubre de 2024.

Amazon se fija el objetivo de duplicar las exportaciones anuales de las pymes españolas que venden en su tienda hasta 2.000 millones de euros para 2030

Amazon refuerza su apoyo a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden en su tienda para impulsar sus exportaciones anuales hasta alcanzar los 2.000 millones de euros para 2030, en línea con la estrategia económica nacional de España de potenciar el comercio internacional de las pymes, y así, incrementar la competitividad y productividad en el país. 

Wizz Air refuerza su compromiso con Barcelona con 3,3 millones de asientos en 2025

Wizz Air, la mayor aerolínea low cost de Barcelona, reafirma su compromiso con la conectividad aérea en España con una capacidad récord de 10 millones de asientos este año. La compañía opera actualmente en 16 aeropuertos españoles, incluido el de Barcelona-El Prat, ofreciendo más de 120 rutas a 15 países, y ya ha transportado a 6,7 millones de pasajeros en los nueve primeros meses de 2025, tras alcanzar los 7,9 millones de viajeros en todo 2024. Desde el inicio de sus operaciones en el país hace más de dos décadas, casi 50 millones de pasajeros han volado con Wizz Air desde y hacia España.