El 30% de los directivos planea aumentar su plantilla antes de terminar 2024 (con un alza de 6 puntos porcentuales)

LHH Executive Search, la firma especializada en selección, consultoría y evaluación de directivos y ejecutivos, da continuidad a su análisis sobre las claves del liderazgo en nuestro país con la segunda entrega de su V Barómetro sobre Liderazgo Directivo en España.

El 30% de los/las encuestados/as tiene previsto ampliar su plantilla a lo largo de 2024 (29,23%, +6 p.p. respecto a 2023), especialmente las grandes empresas. Un 15,38% de los/las directivos/as prevé reducir las horas de trabajo del personal (- 1,16 p.p. respecto a 2023) y solo un 14,42% contempla una reducción de plantilla en la última parte del año (-6,73 p.p.).

Entre aquellos que sí planifican reducir personal, las causas principales serían la caída de las ventas o baja demanda de servicios (35,46%, +5 p.p. vs 2023); la inflación o el aumento de los costes (32,62%); y las cargas fiscales (24,11%).

3 de cada 5 directivos/as (58,65%) afirman tener dificultades para incorporar nuevos trabajadores, una cifra que ha aumentado más de 2 p.p. respecto a 2023. Son, por encima de la media, las grandes empresas quienes más acusan esas dificultades (63,3%) y el sector Transporte (7 de cada 10). Además, esta escasez de talento es percibida como un riesgo para alcanzar los objetivos de negocio por más de la mitad de los/las encuestados/as (52,88%).

En materia salarial, el 55% de los encuestados por LHH prevé incrementos en 2024 y comienzos de 2025, mientras que un 9,62% solo los contempla para 2025. Un 22,12% advierte que las subidas salariales dependerán de factores externos como la inflación o la estabilidad política, y un 22,88% asegura que no incrementará los salarios. 

Los líderes/as encuestados piensan centrar las estrategias vinculadas a los equipos en nuevas opciones de formación (47,50%), planes de carrera (44,23%) y más medidas de conciliación laboral (42,12%). Con menor medida pondrán el foco en planes de inclusión o de bienestar. 

La prioridad estratégica para los directivos/as de aquí a final de año es la productividad y rendimiento de los trabajadores/as (56,54%), seguida de la transformación digital (44,42%). Mientras que consideran el contexto económico como la principal amenaza para sus negocios (55,58%), seguida a mucha distancia del contexto político (44,23%).

Para el 81,54% de los directivos/as la innovación tecnológica puede contribuir a impulsar el compromiso sostenible de las empresas. Sobre la irrupción de la IA, un 37,88% la percibe como una tecnología más que coexistirá con los recursos actuales. El 31,54% cree que reemplazará gran parte del trabajo de los empleados, un 17,50% considera que transformará por completo el sector en el que opera creando nuevas oportunidades, y un 13,08% no prevé un impacto importante de esta tecnología en su sector.

La situación actual del mercado laboral en España se encuentra marcada por un contexto de recuperación y desafíos. A pesar de las presiones económicas y la incertidumbre global, un porcentaje significativo de directivos/as tiene previsto ampliar sus plantillas para la última parte de 2024, mostrando una tendencia positiva. Sin embargo, siguen existiendo preocupaciones en torno a la inflación, la caída de las ventas y la retención del talento, factores que preocupan a las empresas en el corto y medio plazo.

Con el objetivo de abordar, entre otras cuestiones, las causas y consecuencias de estos fenómenos y cuáles son los retos laborales actuales,  LHH Executive  Search,  la firma del Grupo Adecco especializada en selección, consultoría y evaluación de directivos y ejecutivos, acaba de lanzar la segunda entrega de su  “V Barómetro LHH Executive Search sobre Liderazgo Directivo en España”.  El informe recopila las respuestas de más de 500 directivos/as y managers, proporcionando una visión integral sobre las tendencias en liderazgo para 2024 y el inicio de 2025.

En palabras de  Rémi Diennet, director de LHH Executive Search:   " E n un entorno empresarial en constante evolución, el liderazgo no solo se mide por la capacidad de generar resultados, sino también por la habilidad para adaptarse a las necesidades de los trabajadores/as, fomentar un entorno de trabajo positivo y productivo y garantizar la responsabilidad social y medioambiental. De cara a la última parte del año muchos son los retos que tienen los líderes en nuestro país, pero de cara a las previsiones de contratación, parece que se mantendrá una senda positiva. Esta parte del año ofrece una oportunidad estratégica para fortalecer equipos y prepararse para los desafíos del próximo ejercicio. Reforzar los equipos ahora permite a las empresas iniciar 2025 con departamentos renovados y ya listos para alcanzar nuevos objetivos. Es interesante aprovechar este momento para invertir en talento y asegurar un crecimiento sostenido y exitoso de nuestras metas”. 

Plantilla de la empresa y perfiles profesionales

Preguntados por las intenciones de contratación en el corto plazo,  3 de cada 5 decisores de empresa en España reajustarán su plan de talento este año (60,77%).  De ellos, el  29,23%  de los/as líderes encuestados  tiene previsto ampliar su plantilla a lo largo de los últimos meses de 2024, intención que crece seis puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2023,  especialmente en el caso de las grandes empresas. 

A pesar de ello,  un 15,38% de los/las directivos/as prevé reducir las horas de trabajo del personal  (porcentaje que disminuye 1,16 p.p. respecto a 2023) y  un 14,42% contempla una reducción de plantilla , una cifra considerablemente menor al 21,15% registrado el año pasado. También se prevén otros escenarios como el aumento de horas trabajadas o recortes salariales.

En cuanto a los despidos vistos en el medio plazo,  el 47,31% asegura que no planea llevar a cabo despidos y  un 33,46% señala que esta decisión dependerá de la  evolución económica. En cambio, 1 de cada 5 encuestados/as espera reducir personal en los próximos años , con un 10,58% anticipándolo para 2025 y un 8,65% para 2026. 

Entre aquellos que sí planifican reducir personal,  las causas principales serían la caída de las ventas o baja demanda de servicios  (35,46%, +5 p.p. vs 2023);  la inflación o el aumento de los costes  (32,62%);  y las cargas fiscales  (24,11%).

En términos de perfiles afectados, el 36,17% de los/las encuestados/as apunta que prescindirá de  mandos intermedios  (+2 p.p. vs 2023); el 30,50% de  managers  (+4 p.p.); y el 27,66%  de personal base o staff  (-16,61 p.p.). Por otro lado,  los directivos/as  (17,73%; +7,04 p.p.) y  los técnicos/as  (23,40%; -4,08 p.p.) son los perfiles menos expuestos a esta reducción.

Preguntados por la captación de talento, aproximadamente  3 de cada 5 directivos/as (58,65%) afirman tener dificultades para incorporar nuevos trabajadores,  una cifra que ha aumentado más de 2 p.p. respecto a 2023. Son, por encima de la media, las grandes empresas quienes más acusan esas dificultades (63,3%) y el sector Transporte (7 de cada 10). Además, esta  escasez de talento es percibida como un riesgo para alcanzar los objetivos de negocio  por más de la mitad de los/las encuestados/as  (52,88%).

El  perfil técnico es el más demandado para el 42,12% de los encuestados/as, aumentando esta demanda en más de 2 puntos porcentuales  con respecto a 2023. En segundo lugar buscan mandos intermedios (27,69% frente al 25,96% de 2023), managers (14,23% vs 15,19%), personal base o staff (11,73% vs 14,42%) y directivos (4,23% vs 4,62%). 

Por áreas funcionales,  tecnología lidera las demandas de nuevos perfiles en las empresas (43,27%, +5 p.p. vs 2023),  especialmente en empresas medianas y grandes. Le siguen  Producción  (27,88%; -2,89 p.p.),  Digital  (24,42%; -4,43 p.p.),  Comercial  (16,92% vs 17,50% en 2023) y  Logística  (15,96%; -1 p.p.).

Retos para este año

El 63,27% de los/las directivos/as y mandos intermedios encuestados confía en que sus empresas verán un crecimiento de su facturación a finales de 2024 , principalmente entre aquellas que tienen entre 50 y 250 empleados. Por el contrario, el 6,54% tiene previsiones negativas y un 30,19% considera que será necesario realizar ajustes en la empresa o el modelo de negocio para impulsar el crecimiento.

En materia salarial, el 55% de los encuestados por LHH prevé incrementos en 2024 y comienzos de 2025, mientras que un 9,62% solo los contempla para 2025.  Sin embargo, un 22,12% advierte que las subidas salariales dependerán de  factores externos , como la  inflación o la estabilidad política , y un 22,88% asegura que no incrementará los salarios. Son las medianas empresas las que auguran por encima de la media que sí incrementarán las remuneraciones en estos meses.

Preguntados por las medidas que reclamarían a las instituciones públicas para poder seguir creando riqueza y empleo en España y atraer la inversión,  el 53,27% apuesta por un marco de estabilidad política y regulatoria para fomentar la inversión ,  una demanda que ha crecido casi 8 puntos  respecto al año anterior. Es de hecho, la medida que más se incrementa en el último año. En segundo lugar, reclamarían la  reducción de impuestos y cargas fiscales  para las empresas, con datos muy similares al año anterior (49,42% vs 49,23%). 

También se reclaman medidas de  apoyo a la creación de empresas  (42,31% vs 38,08% en 2023), ayudas para  la digitalización  del negocio (38,27% vs 34,62%), medidas de  flexibilidad en la contratación  (36,15% vs 36,73%) y mayor y mejor  acceso a inversión pública  (34,42% vs 28,85%). 

Por otra parte,  los líderes/as encuestados piensan centrar las  estrategias  vinculadas a los equipos en nuevas opciones de  formación  (47,50%),  planes de carrera  (44,23%) y más  medidas de conciliación laboral  (42,12%). Con menor medida pondrán el foco en planes de inclusión, igualdad y diversidad (22,88%), y en nuevos programas de bienestar (18,46%), entre otros. 

La  prioridad estratégica  para los directivos/as de aquí a final de año es la  productividad y rendimiento de los trabajadores/as,  así lo consideran cerca de 3 de cada 5 decisores (56,54%), seguida de la  transformación digital,  para el 44,42%.

En menor medida indican otras prioridades como las demandas de los empleados en materia de conciliación y flexibilidad (29,42%), la sostenibilidad (24,42%), o la salud mental de los equipos (23,27%), siendo la igualdad e inclusión la prioridad menos relevante de las indicadas (19,23%).

Respecto a la  rotación de empleados,   el 55,96% de los líderes consultados/as asegura que no es una prioridad estratégica  pues solo el 0,96% dice afectar a más del 50% de la plantilla. 

Por otra parte, consideran que  la principal amenaza  para sus negocios es el  contexto económico  (55,58%), seguida a mucha distancia del contexto político (44,23%)  y la inestabilidad de la plantilla (35,77%); y no lo es tanto la irrupción de nuevas tecnologías como la IA (21,54%).

Para  el 81,54% de los/las directivos/as encuestados la innovación tecnológica puede contribuir a impulsar el compromiso sostenible de las empresas.  A mayor tamaño de la empresa, mayor es el porcentaje de líderes que creen esta premisa.

Respecto a la irrupción de la  IA  y su potencial impacto,  un 37,88% la percibe como una tecnología más que coexistirá con los recursos actuales . El  31,54% cree que reemplazará gran parte del trabajo  realizado por los empleados hasta la fecha , un 17,50% considera que transformará por completo el sector en el que opera creando nuevas oportunidades, y un 13,08% no prevé un impacto importante de esta tecnología en su sector.

El 32,12% de los decisores de empresas encuestados/as asegura que  lanzarán nuevos productos o servicios apoyados en soluciones de Inteligencia Artificial  y un 30% declara que crearán  nuevos puestos de trabajo para la gestión de proyectos de IA  y sustituirán tareas desarrolladas por empleados por nuevas herramientas de IA (29,62%). 

A pesar de estos proyectos casi inmediatos, el  80,16% admite no tener un manual para hacer un uso ético y responsable de la IA , aunque un 36,54% de esas empresas está ya desarrollándolo. Solo el 19,81% de los/as líderes dice haber formado ya a sus trabajadores en el correcto uso de esta herramienta.

En este sentido,  Rémi Diennet, director de LHH Executive Search ,  señala que “e s alentador ver cómo la irrupción de la Inteligencia Artificial comienza a ser vista como una oportunidad más que una amenaza. Sin embargo, la gran mayoría de empresas aún no cuentan con un protocolo que apoye un eso ético y responsable de esta innovación. Aquí es donde cada compañía tiene un papel crucial para garantizar que la adopción de estas nuevas herramientas esté alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad social. Solo así podremos aprovechar el verdadero potencial de la IA sin poner en riesgo el bienestar de los trabajadores y los estándares éticos de la organización".

¿Qué futuro nos espera? 

El futuro del ámbito laboral  en las empresas españolas parece estar marcado por la  tecnología , según el 56,35% de los líderes encuestados/as, un dato que ha aumentado más de 6 puntos respecto al anterior barómetro. Le siguen la  conciliación y flexibilidad  (45,58%) y la  sostenibilidad  (35,00%).

En este sentido,  el 72,69% de los directivos/as considera que posee habilidades tecnológicas suficientes para enfrentar el futuro . En contraposición, un 27,31% no cree estar preparado.

En términos de actividades para aumentar ingresos en los próximos 12 meses, un 44,23% de los encuestados planea mejorar la eficiencia operativa; un 32,69% piensa incrementar la inversión tecnológica; y un 27,31% va a lanzar nuevos productos o servicios. Por su parte, las fusiones, adquisiciones y la venta de la empresa son las opciones menos seleccionadas.

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.