El 67% de las grandes empresas dispone de un vehículo de Corporate Venture Capital, según un informe de BackFund

El estudio ‘El Corporate Venture Capital en España’ se ha realizado a partir de entrevistas a directivos de 50 grandes compañías españolas para identificar sus tesis de inversión en startups y las barreras a las que se enfrentan.

Casi la mitad de las inversiones realizadas tienen menos de cinco años de trayectoria, lo que posiciona al CVC como un fenómeno reciente que está cogiendo tracción y tiene un gran potencial de crecimiento y profesionalización.

Se conoce como Corporate Venture Capital (CVC) a la inversión directa (no a través de fondos independientes de VC) que grandes compañías realizan en startups y empresas emergentes con el objetivo de acceder a nuevas tecnologías y mercados y fomentar la innovación interna. En España, esta modalidad de innovación abierta ha empezado a adquirir tracción y está en fase de crecimiento, aunque en muchos casos no se realiza de una forma estructurada. Según el informe ‘El Corporate Venture Capital en España’, realizado por BackFund (firma española especializada en startups en fases iniciales de desarrollo), 8 de cada 10 empresas (el 82%) han invertido alguna vez en alguna startup, aunque solo un 67% cuenta con una estructura de CVC consolidada.

El informe, elaborado a partir de entrevistas a directivos de 50 grandes empresas españolas, se ha presentado hoy en una jornada celebrada en colaboración con la Universidad de Navarra en Madrid y Grupo Lets. Durante el encuentro, Ángel Niño, delegado de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid, ha destacado que Madrid se encuentra actualmente en un buen momento tecnológico, y ha animado a las empresas a apoyar a las startups madrileñas para que puedan quedarse en la región.

“Una de las principales conclusiones que se extraen del estudio es que el CVC es un fenómeno reciente en nuestro país, pues casi la mitad de las iniciativas de innovación abierta registradas tienen menos de cinco años de trayectoria. Por tanto, tenemos una gran oportunidad de profesionalizar la inversión en startups para poder aprovechar todo el potencial que ofrece a las grandes empresas. Y esa profesionalización pasa por disponer de un vehículo de inversión sólido de CVC que gestione esta actividad de forma estratégica y diversificada”, sostiene Natalia Fernández, asociada de BackFund y autora del informe.

Del 33% de compañías que no disponen todavía de este tipo de vehículo, más de la mitad (56%) sí han decidido apostar en alguna ocasión por invertir en alguna empresa emergente. Además, el 85% del total de empresas consultadas cuenta con otros programas de innovación abierta que buscan integrar ideas externas y compartir recursos y conocimientos entre organizaciones para impulsar el desarrollo de productos, servicios y procesos. Pero en general, estas inversiones no están todavía lo suficientemente diversificadas, pues solo 4 de cada 10 cuentan con un porfolio de inversión formado por más de 10 startups.

Principales tesis de inversión del CVC

En cuanto a las fases de inversión en las que centra su atención el CVC español, el 65% de las empresas analizadas se focaliza en startups en fase seed o Series A. Esto les permite acceder a sus tecnologías emergentes con un mínimo grado de madurez que garantice su viabilidad y potencial de escalabilidad, y además ejercer un impacto positivo en su desarrollo, poniendo a su disposición recursos esenciales que potencian su crecimiento y consolidación. 

Si hablamos de los objetivos que persiguen, el 64% aduce un fin puramente estratégico, y solo un 10% se centra exclusivamente en lograr un retorno financiero. El 21% combina ambos objetivos, y un 5% hace referencia a generar impacto.

Desde el punto de vista estratégico, el CVC permite a las corporaciones mantenerse al día de las últimas tendencias del mercado y adoptar de forma ágil las tecnologías emergentes más disruptivas sin el riesgo de perturbar sus operaciones principales, explorando y desarrollando nuevos mercados, probando nuevas ideas y modelos de negocio de forma externalizada, sin comprometer sus recursos centrales. Las inversiones con foco en el aspecto netamente financiero llevan más años realizándose, especialmente en los sectores de banca y seguros. Estas empresas buscan altos retornos, diversificación de carteras, reducción de riesgos y aumento de ingresos a largo plazo. Eligen los proyectos con mayor potencial de crecimiento y rentabilidad, de forma muy similar a los fondos de capital riesgo tradicionales, donde el objetivo fundamental es maximizar el retorno de la inversión. 

“Más recientemente, algunas empresas del sector seguros han comenzado a ir más allá de lo financiero y empezado a desarrollar sinergias estratégicas para fortalecer sus operaciones principales. Esto apunta a una evolución hacia un modelo más integrado, en el que el crecimiento económico y el fortalecimiento estratégico se unen para expandir las actividades fundamentales de la empresa”, explica Karel Escobar CEO de BackFund.

Por último, existe un objetivo de generar impacto, que persiguen sobre todo grandes compañías que invierten a través de sus fundaciones, y que se plantean el CVC como una forma de contribuir activamente al desarrollo del ecosistema empresarial y tecnológico. Además de buscar beneficios directos, fomentan la innovación en su sector a través de la colaboración entre grandes corporaciones y startups. De esta forma amplían sus horizontes estratégicos e impulsan un entorno más dinámico y competitivo que beneficia a las empresas emergentes y al conjunto del sector.

Razones para no practicar el Corporate Venture Capital

El estudio de BackFund analiza también las barreras que encuentra ese 18% de grandes compañías consultadas que no han invertido todavía en ninguna startup, o ese 33% que no dispone de vehículo de CVC. 

La principal barrera detectada es la percepción de que no tienen esa necesidad o que el momento no es oportuno. Le sigue la falta de apoyo por parte de la dirección o la falta de alineación entre la alta dirección y los mandos intermedios a la hora de imprimir relevancia a las iniciativas de inversión. A continuación destacan la existencia de experiencias negativas previas (inversiones que no obtuvieron los resultados esperados) o la falta de recursos o presupuestos para hacer frente al CVC, optando por otros modelos o iniciativas de innovación abierta. 

Patrones comunes en las empresas que apuestan por el CVC

Por último, en aquellas corporaciones que sí encuentran en el Corporate Venture Capital una herramienta estratégica para su negocio, el informe identifica una serie de correlaciones resumidas en cuatro patrones comunes.

El primero es el tamaño de la empresa: las más grandes, con mayores recursos y plantillas, disponen con más probabilidad de un vehículo de inversión de CVC, aunque esto no está directamente relacionado con el número de inversiones realizadas. El segundo aspecto es la antigüedad: las que tienen mayor trayectoria y experiencia en el mercado son más propensas a desarrollar programas de CVC. Asimismo, las empresas que tienen implantada una cultura de innovación abierta, con frecuencia mantienen una actividad de inversión de capital en startups como mecanismo estratégico para fomentar su propio crecimiento y adaptabilidad al mercado. Y el cuarto factor es la presencia internacional: aquellas con vocación global se inclinan más a apostar por este tipo de inversiones en empresas emergentes.

“Las organizaciones que cuentan con más recursos, ya sea en términos de tamaño, antigüedad o internacionalización, se apoyan con mayor frecuencia en el Corporate Venture Capital. Y esto varía también en función de los sectores o industrias, con algunos que presentan una gran adopción y otros en los que es más limitada. De lo que no hay duda es de que el CVC tiene un significativo potencial de crecimiento en España, y el camino es prometedor para aquellas compañías que se atrevan a innovar y liderar en este ámbito”, concluye el CEO de BackFund.

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Mahou San Miguel impulsa la realización del mural más grande de Madrid en el Palacio Vistalegre

Mahou San Miguel, compañía de bebidas y servicios, 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país, refuerza su compromiso con Madrid y la escena creativa de la ciudad con una colaboración única con motivo del 25º aniversario del Palacio Vistalegre, ubicado en Carabanchel. Concretamente, la compañía ha impulsado la creación de "La musa de Vistalegre", un mural de 1.100 m² que cubre la fachada del espacio y que es obra del artista urbano Sfhir, uno de los más reconocidos internacionalmente y originario de este barrio. Con este mural, el más ambicioso hasta el momento para el autor, se quiere rendir homenaje a la cultura local a través de la representación de una figura femenina tocando la guitarra.

¿Quién dijo que la tele había muerto? El futuro inteligente de la publicidad está conectado

La televisión conectada (Connected TV, CTV) ha consolidado su posición como uno de los canales más eficaces y estratégicos dentro del ecosistema publicitario digital. Dos años después de que plataformas como Netflix comenzaran a incorporar modelos publicitarios, desde Transformance, la unidad especializada en Medios Digitales y Martech de WAM Global, recogen las claves que están convirtiendo la publicidad en CTV en una de las herramientas más rentables del marketing actual.

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!