El 67% de los jóvenes con discapacidad cree que no podrá dedicarse a su vocación por barreras en la educación, las empresas y la sociedad

La encuesta revela importantes barreras que siguen afrontando los jóvenes con discapacidad en su acceso a la educación y al empleo. Más de la mitad (55,2%) afirma que, durante su etapa escolar, no recibió el acompañamiento necesario para identificar y potenciar sus talentos. Además, un 40% tuvo que abandonar sus estudios, o ni siquiera pudo iniciarlos, debido a la dificultad para seguir el ritmo o comprender los contenidos. A esto se suma que uno de cada cuatro jóvenes considera que el profesorado aún no está suficientemente preparado para atender las necesidades específicas de los alumnos/as con discapacidad.

En el ámbito laboral, el 57% declara haber sufrido discriminación en la búsqueda de empleo: el 48% señala que sus candidaturas son ignoradas -envía su currículum y no recibe respuesta- y el 38% afirma que la discriminación se manifiesta en las entrevistas, donde las preguntas tienden a centrarse en su discapacidad y no en sus competencias.

Próximos al 12 de agosto, Día Internacional de la Juventud, el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, con el apoyo de Wärtsilä, presenta la décima edición del informe Jóvenes con discapacidad, motor de futuro, un análisis que basa sus conclusiones en una encuesta a 97 personas con discapacidad entre 18 y 30 años, de las cuales un 80% está buscando trabajo y un 20% ya ha encontrado empleo.

En esta edición, el informe pone el foco en las dificultades adicionales que afrontan los jóvenes con discapacidad para formarse en aquello que les gusta y poder dedicarse a ello profesionalmente. Asimismo, se subrayan las barreras que persisten en los procesos de selección, y que siguen limitando sus oportunidades de empleo.

Radiografía del mercado laboral de los jóvenes con discapacidad

Una baja participación en el mercado laboral 

Según los datos del INE, la participación laboral de las personas con discapacidad es especialmente baja entre los jóvenes, con una tasa de actividad del 21,6%, frente al 35,5% de promedio para todas las edades. Este porcentaje se eleva al 51% en el tramo de edad de 25 a 44 años y desciende al 32,2% entre quienes tienen más de 45 años.

Po otra parte, se contabilizan 9.560 personas con discapacidad entre 16 y 24 años inscritas como demandantes de empleo, un 7% del total (135.417), según el informe El mercado de trabajo de las personas con discapacidad (Ministerio de Trabajo, 2025). 

Sus dificultades a la hora de competir en el mercado laboral se ven reflejadas en su tasa de desempleo, que alcanza el 45,2%, más del doble que la media general de personas con discapacidad (19,2%) y muy por encima del 26,5% registrado entre sus coetáneos sin discapacidad. 

En Galicia, la tasa de paro de los jóvenes con discapacidad se estima en un 44%

En ausencia de datos del INE desglosados por comunidad autónoma, podemos realizar una estimación orientativa de la tasa de paro de los jóvenes con discapacidad en Galicia a partir de los datos nacionales. A nivel estatal, la tasa de paro de los jóvenes con discapacidad es un 70,6% más alta que la de los jóvenes sin discapacidad. Si aplicamos ese mismo diferencial al dato de paro juvenil en Galicia (actualmente del 26%), obtendríamos una tasa de paro estimada del 44,4% para los jóvenes con discapacidad en esta comunidad. Esta cifra nos permite dimensionar la brecha de acceso al empleo que existe en el ámbito gallego, en el que más de 4 de cada 10 jóvenes con discapacidad se encontraría actualmente en desempleo.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “Los jóvenes con discapacidad parten de una doble desventaja: por un lado, la inexperiencia propia de su etapa vital y, por otro, las barreras sociales y empresariales que aún persisten en torno a la discapacidad. Esto dificulta su entrada en el mercado laboral y alarga el proceso de búsqueda de empleo.

Si no facilitamos su acceso temprano al mercado laboral, muchos jóvenes con discapacidad se ven abocados a trayectorias profesionales inestables o, directamente, al desempleo y a la exclusión social. La solución pasa por derribar estigmas, promover políticas activas de empleo desde edades tempranas, así como reforzar los apoyos educativos y laborales que les permitan desarrollar todo su potencial”.

Brecha entre vocación y expectativas

Según se desprende de la presente encuesta, el 85% de los jóvenes con discapacidad tiene aspiraciones profesionales claras, pero casi 7 de cada 10 cree que no podrá cumplirlas.

Según Begoña Bravo, directora de Inclusión de la Fundación Adecco: “Esta desconfianza en sus posibilidades se origina en un entorno que, con frecuencia, no está diseñado para identificar y desarrollar el talento de las personas con discapacidad. Desde edades tempranas, los jóvenes afrontan obstáculos físicos y psicológicos, como la carencia de ajustes en los procesos formativos o la falta de mecanismos que faciliten el descubrimiento de su talento. Asimismo, persisten prejuicios que refuerzan esta percepción. Cuando los jóvenes reciben, incluso de modo sutil, mensajes que asocian la discapacidad con falta de competencia, interiorizan una visión limitada de sus posibilidades que deteriora su autoestima, mermando su ambición y confianza para cumplir sus expectativas profesionales”.

Entre todas las vocaciones mencionadas por los jóvenes con discapacidad destacan aquellas relacionadas con la inteligencia artificial (17,1%), la psicología (14,3%), la informática y la atención al cliente (ambas con un 11,4%), áreas que combinan la tecnología, la creatividad y el compromiso con las personas.




VOCACIONES PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Inteligencia Artificial (IA)

17,1%

Psicología

14,3%

Informática

11,4%

Atención al cliente

11,4%

Videojuegos

8,6%

Atención personas dependientes

8,6%

Veterinaria

5,7%

Otros

22,9%

TOTAL

100%



 “Las vocaciones que aúnan trato directo con personas y avances tecnológicos resultan especialmente atractivas para los jóvenes con discapacidad, al ofrecerles la oportunidad de mejorar la vida de otras personas y, particularmente, de aquellas que afrontan dificultades añadidas. Carreras como la psicología o el desarrollo en inteligencia artificial responden a su deseo de ser impulsores de transformación social y de crear soluciones inclusivas”, comenta Begoña Bravo.

Barreras en el entorno educativo, social y empresarial

A la luz de los datos de la presente encuesta, se evidencia que la mayoría de los jóvenes con discapacidad tienen aspiraciones profesionales definidas y una vocación clara. Sin embargo, estas aspiraciones suelen entrar en conflicto con otra realidad: solo 1 de cada 3 confía en poder dedicarse a lo que realmente le gusta. Esta brecha entre vocación y expectativas viene determinada por barreras que se manifiestan en distintos ámbitos, fundamentalmente social, educativo y empresarial.

Barreras en el entorno educativo

Las estadísticas evidencian una menor participación y logro educativo de las personas con discapacidad en todos los niveles formativos en comparación con la población general. Según el Observatorio Estatal de la Discapacidad, el porcentaje de población con discapacidad con estudios primarios o menos (19,3%) es significativamente mayor que la de la población general (6,1%), y solo el 19,2% de las personas con discapacidad logra completar estudios superiores, frente al 39% de la población sin discapacidad. De hecho, se estima que más del 60% de las personas con discapacidad cesan sus estudios al finalizar la educación secundaria obligatoria, lo que indica que la mayoría no accede a etapas postobligatorias (bachillerato, formación profesional o universidad). 

En la etapa universitaria la presencia es muy reducida: apenas el 1,6% del alumnado de las universidades españolas tiene alguna discapacidad, según la Fundación Universia. Esto refleja una infrarrepresentación considerando que las personas con discapacidad suponen cerca del 8% de la población.

Los alumnos con NEE disminuyen a medida que aumenta el nivel formativo

Diversos organismos oficiales y del tercer sector han analizado en profundidad la situación educativa de las personas con discapacidad en España, ofreciendo diagnósticos y propuestas. El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED), en su estudio Alumnado con discapacidad y educación inclusiva en España, identifica una brecha significativa entre el nivel educativo alcanzado por las personas con discapacidad y el del resto de la población, brecha que no se explica únicamente por las dificultades asociadas a la discapacidad, sino también por carencias estructurales.

A pesar de los avances normativos en materia de inclusión, persisten importantes déficits en recursos clave como profesorado especializado, adaptaciones curriculares, ayudas técnicas o becas específicas. Esta falta de apoyos efectivos obstaculiza una inclusión educativa plena y sostenible, contribuyendo a un mayor riesgo de abandono escolar temprano, así como a un menor nivel formativo medio en comparación con el conjunto del alumnado.

En este sentido, las estadísticas evidencian que el número de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) disminuye a medida que avanza el nivel formativo, reflejando así las dificultades de transición a estudios superiores. Así, si en Educación Infantil se contabilizan hoy 37.488 estudiantes con NEE, esta cifra disminuye un 500%, hasta 6.234, en Bachillerato.

“Mientras que en las etapas tempranas, como Infantil y Primaria, existe una mayor presencia de apoyos específicos -como profesorado especializado, adaptaciones curriculares o recursos técnicos-, estos disminuyen considerablemente en niveles postobligatorios como la Formación Profesional, el Bachillerato o la Universidad. Esta falta de continuidad en los apoyos supone una barrera añadida: muchas personas con discapacidad ven limitado su acceso a estudios superiores o especializados, no porque les falte capacidad o motivación, sino porque el entorno no está adaptado a sus necesidades. Como consecuencia, sus opciones reales de elección se ven restringidas y acaban orientándose hacia empleos “predeterminados”, que no siempre responden a sus intereses o vocaciones, perpetuando así una desigualdad de oportunidades formativas y laborales”, explica Begoña Bravo.

Falta de apoyo educativo, mayor riesgo de exclusión en la edad adulta: el 55 % no se sintió acompañado durante su infancia

La falta de apoyos planteada en el epígrafe anterior se ve reflejada en los resultados de la presente encuesta. 

Así, más de la mitad de los jóvenes con discapacidad (55,2%) afirma que, durante su etapa escolar, no recibió el acompañamiento necesario para identificar y potenciar sus talentos. 

En este sentido, es significativo que un 40% tuvo que abandonar sus estudios, o ni siquiera pudo iniciarlos, debido a la dificultad para seguir el ritmo o comprender los contenidos. 

A esto se suma que uno de cada cuatro jóvenes considera que el profesorado aún no está suficientemente preparado para atender las necesidades de los alumnos con discapacidad.

Otras dificultades destacadas por las jóvenes son las derivadas de su salud (22%) o la falta de recursos económicos (20%).

“La ausencia de itinerarios formativos adaptados y accesibles en las primeras etapas de vida contribuye a alimentar una brecha que se prolonga hasta la edad adulta, y que suele traducirse en desempleo y situaciones de desigualdad. Para revertir esta realidad, es imprescindible que todos los agentes sociales -Administración Pública, empresas y tercer sector- trabajen de forma coordinada, generando entornos que permitan a las personas con discapacidad desarrollar plenamente su talento. Solo así podrán hacer realidad sus vocaciones y acceder a aquellas profesiones y sectores donde hoy siguen estando infrarrepresentados”, destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Barreras empresariales

Las barreras en el ámbito educativo tienen su continuidad en la edad adulta, y pueden materializarse en discriminación o reticencias de los empleadores a la hora de incorporar talento con discapacidad.

En efecto, el 57% de los jóvenes con discapacidad declara haber sufrido discriminación en su búsqueda de trabajo. El 55% de ellos señala que sus candidaturas son ignoradas -envía su currículum y no recibe respuesta- y el 45,5% afirma que la discriminación se manifiesta en las entrevistas, donde las preguntas tienden a centrarse en su discapacidad y no en sus competencias. Por ejemplo, preguntando sobre ausencias médicas o cuestionando disponibilidad.

Por otra parte, un tercio de los encuestados (33,8 %) señala que, una vez incorporado a la empresa, la evaluación de su desempeño no fue adecuada, al basarse en objetivos no realistas que no tuvieron en cuenta sus necesidades específicas ni las adaptaciones requeridas por su discapacidad.

Otras dificultades señaladas por los encuestados son las dinámicas de grupo no adaptadas (31,7 %) y la dificultad para superar el periodo de prueba, mencionada por un 25,8%, como consecuencia de la falta de consideración de sus necesidades específicas.

“La verdadera inclusión no finaliza con la contratación. En el caso de las personas con discapacidad, es fundamental realizar un seguimiento adecuado y garantizar los ajustes necesarios desde el primer día. Muchas veces, con pequeñas adaptaciones, es perfectamente posible superar con éxito el periodo de prueba y avanzar hacia una inclusión plena. Sin embargo, en algunos casos este acompañamiento no se produce, lo que deriva en dificultades evitables y en una rotación prematura del talento. Cuando esto sucede, se intensifican los prejuicios y por eso es muy importante invertir recursos en realizar este seguimiento”, explica Begoña Bravo.

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.