El 7% de los contratos de alquiler en España son de alquiler temporal (una modalidad más frecuente entre los inquilinos jóvenes)

Casi ocho de cada diez españoles que viven en régimen de arrendamiento lo hacen con un contrato de alquiler de vivienda habitual (de cinco o siete años) y es el contrato más extendido en España entre inquilinos y propietarios. Así, el 78% de los contratos son para alquiler residencial o de larga duración y es un dato muy similar al que había en 2023, cuando era del 77%. El segundo contrato más frecuente es el de alquiler temporal que representa en estos momentos el 7% de los contratos de alquiler. Esta modalidad, no obstante, ha crecido ligeramente el último año ya que en 2023 representaba el 5% de los contratos. Esta es una de las conclusiones del análisis “Tipologías de contratos de alquiler en España”, elaborado por Fotocasa Research.

Las siguientes posiciones del ranking las ocupan los contratos de alquiler por habitaciones (5%), el contrato de alquiler con opción a compra (4%) y el alquiler social (3%). Este último es el único que ha cambiado de manera estadísticamente significativa con respecto al pasado año. Entonces eran un 5% los que vivían en un inmueble de alquiler con este tipo de contrato, frente al 3% de 2024.

“El aumento de dos puntos porcentuales de los contratos de alquiler temporal en un año sugiere una mayor demanda de flexibilidad por parte de los inquilinos, ya sea por razones laborales, educativas o personales. También va en línea de las nuevas preferencias de los propietarios, al no estar condicionados por limitaciones de precios, utilizan el temporal como fuente de mayor rentabilidad mientras es una respuesta a la incertidumbre económica y a un mercado más dinámico. Sin embargo, no parece que esta tendencia esté reduciendo la disponibilidad de alquileres a largo plazo, ya que es un porcentaje que también aumenta con respecto al año anterior”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Los jóvenes, los inquilinos que menos acceden a contratos de alquiler de vivienda habitual

Si estos datos se analizan de forma desagregada en función de la edad de los inquilinos, se pueden apreciar algunas diferencias relevantes. En primer lugar, destaca especialmente el hecho de que entre los inquilinos que tienen entre 18 y 24 años son menos frecuentes los contratos de alquiler de vivienda habitual en comparación con el resto de las edades.

Así, un 58% de los arrendatarios más jóvenes dispone de un contrato de vivienda habitual. Una cifra que aumenta hasta el 76% en el siguiente estrato (25-34 años) y que llega a alcanzar hasta el 88% de los inquilinos que tienen entre 55 y 75 años.

Y, si el contrato de alquiler de vivienda habitual destaca por ser menos frecuente entre los jóvenes que entre el resto de los inquilinos, con el contrato temporal con una duración inferior a 12 meses ocurre justo lo contrario. Así, esta modalidad es la que tienen el 16% de los inquilinos que comprenden los 18 y 24 años. Sin embargo, su presencia va decreciendo progresivamente conforme avanza la edad: en el siguiente segmento (25-34 años) son un 10% los que tienen este tipo de contrato. Y, en el de después (35-44 años) esta cifra se reduce a la mitad, hasta el 5%. Esta tendencia a la baja llega a su punto más bajo en el último grupo de edad, que va de los 55 a los 75 años, en el que solamente hay un 2% de inquilinos residiendo en una vivienda con un contrato de alquiler temporal con una duración inferior a 12 meses.

Por otro lado, la menor presencia del contrato de alquiler de vivienda habitual entre los más jóvenes no solo se compensa con el contrato temporal. También destacan por tener más contratos de alquiler con opción a compra (10%), por habitaciones (10%) o alquiler social (5 %).

Esta situación, en parte, se puede explicar por el propio ciclo vital de las personas. Este segmento de población joven es el más propenso a cambiar de residencia por razones, por ejemplo, académicas. En consecuencia, tienden más a compartir vivienda con compañeros o a trasladarse únicamente por periodos limitados de tiempo, en lugar de buscar una vivienda para independizarse de manera definitiva.

Andalucía y Madrid son las comunidades con mayor presencia de inquilinos viviendo con contratos de alquiler temporal

Aparte del prisma de la edad, los tipos de contrato de alquiler que tienen los inquilinos se pueden analizar en clave territorial. En general, todas las comunidades siguen tendencias similares, con la excepción de Andalucía.

En este territorio solamente el 71% de los particulares tiene un contrato de alquiler de vivienda habitual. En el resto de las comunidades autónomas esta ratio es, al menos, del 78%, en línea con la media nacional.

Sin embargo, en Andalucía destacan los contratos de alquiler temporal con una duración inferior a doce meses. Concretamente, el 11% de los inquilinos andaluces vive en un inmueble con esta modalidad. La segunda comunidad donde más frecuentes son estos contratos es Madrid (6%).

Pero, volviendo al caso de Andalucía, esta menor presencia del contrato de vivienda habitual se compensa, también, con un mayor uso de los contratos de alquiler con opción a compra, que son los que tienen firmados el 8% de los inquilinos andaluces. Tras ellos, se posicionan los arrendatarios valencianos, donde el 6% ha recurrido a este tipo de contrato. 

 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.