El Gobierno prepara una reforma del reglamento de costas: ¿corren peligro los pisos en primera línea de mar?

El Ministerio para la Transición Ecológica prepara una reforma del reglamento de costas, la cual contempla que los inmuebles de primera línea de mar puedan pasar a manos del Estado si de dan una serie de condiciones y dando un plazo de concesión de hasta 60 años a sus anteriores propietarios para que puedan seguir utilizándolos.

“Desde un punto de vista práctico, los propietarios se enfrentarían a la pérdida de valor, así como a la necesidad de abandonarla o iniciar procedimientos legales para intentar obtener una compensación por parte del Estado”, explica Mercedes Blanco, CEO de Fincas Blanco y miembro del comité asesor jurídico de Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona. 

El Gobierno de España, y concretamente el Ministerio para la Transición Ecológica, está trabajando en una modificación del Reglamento General de Costas para paliar el impacto del avance del mar, y una de las cuestiones que más revuelo ha generado es la posibilidad de que el Estado pueda expropiar aquellos inmuebles situados en zonas en las que el agua coma terreno a la tierra. 

Desde Fincas Blanco y Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres, su CEO, Mercedes Blanco, explica cómo, de acuerdo a este reglamento, y concretamente en el Art. 1, objeto de diversas leyes como la ley 22/1988 de 28 de julio, la Administración General del Estado está “obligada a ejercer las acciones necesarias para la integridad y protección del dominio público marítimo-terrestre, no pudiendo allanarse a las demandas que afecten a la titularidad de los bienes que lo integran”.

Las últimas informaciones señalan que, tras esta modificación, el Gobierno podrá expropiar apartamentos, así como hoteles y chiringuitos en primera línea de playa, cediendo siempre su uso durante un mínimo de 30 años, prorrogables a otros 30 años en determinados casos. Sin embargo, el Ejecutivo todavía no se ha pronunciado al respecto y, por el momento, no se llevarán a cabo dichas operaciones. 

¿Qué pueden hacer los propietarios que se vean afectados?
“Cuando el Estado se queda con un apartamento, al pasar este al dominio público marítimo-terrestre, el propietario pierde su derecho de propiedad sobre dicho inmueble, lo que implícita la imposibilidad de realizar transacciones sobre el mismo”, explica Mercedes Blanco, y añade, “desde un punto de vista práctico, los propietarios se enfrentaría a la pérdida de valor, así como a la necesidad de abandonarla o iniciar procedimientos legales para intentar obtener una compensación por parte del Estado”. 

En el caso de que esto sucediera, la miembro del comité asesor jurídico de Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI) de Barcelona, señala que los propietarios afectados tienen derecho a presentar alegaciones dentro del plazo establecido en el proceso administrativo, proporcionando siempre la documentación pertinente y argumentando sus razones para impugnar la modificación del deslinde. 

Del mismo modo, la experta recuerda que, en España, para traspasar la concesión de un apartamento en la costa, en el caso de que éste esté interesado, el propietario debe presentar una solicitud de autorización a las autoridades competentes, las cuales, tras un análisis y evaluación, emitirán una resolución aprobando o denegando el traspaso, estableciendo condiciones si es aprobado.

“El Estado puede tener derecho de tanteo, lo que significa que puede adquirir la concesión en las mismas condiciones que un tercero interesado. El propietario debe notificar al Estado sobre la intención de traspasar la concesión, y este tiene un plazo para ejercer su derecho de tanteo. Es fundamental cumplir con la normativa aplicable y consultar con profesionales legales o autoridades pertinentes para un procedimiento preciso”, concluye la CEO de Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.