España y Marruecos: vecinos y mejores socios comerciales

(Pablo Cabanelas, Universidade de Vigo) La economía global se caracteriza por el elevado grado de libertad en el movimiento de bienes, servicios personas, habilidades o ideas, más allá de las fronteras geográficas de cada país.

La globalización ha favorecido la reducción de las barreras artificiales al comercio, como pueden ser los aranceles y otras trabas burocráticas, pero también ha propiciado un entorno competitivo más complejo. Los responsables de las empresas deben saber gestionar la aparición de nuevos competidores en el mercado doméstico y también tienen que impulsar la internacionalización de sus organizaciones hacia nuevos mercados. Unos mercados que van a ser desconocidos, tanto desde el punto de vista operativo, como económico, administrativo y cultural, y que, además, están distantes geográficamente. Por tanto, han de enfrentarse a distancias, no sólo en términos de kilómetros, sino que también existirá, en mayor o menor medida, una distancia cultural, administrativa y económica.

Vecinos y socios

En este contexto se han visto fortalecidas las relaciones comerciales entre España y Marruecos, lo que ha convertido a Marruecos en el primer socio comercial de España fuera de la Unión Europea (noveno mercado de destino absoluto) y a España en el primer país cliente de Marruecos. Estos números se entienden si consideramos en perspectiva las distancias expuestas previamente.

Desde una perspectiva geográfica, con la simple observación de un mapa, queda patente la proximidad espacial entre ambos países. Pero el análisis detallado del tipo de comercio entre ambos países también arroja una importante complementariedad económica.

Además, en los últimos años se han establecido múltiples acuerdos bilaterales que han permitido reducir las barreras administrativas.

Por último, desde un punto de vista cultural, y pese a las claras diferencias existentes, las relaciones y los flujos migratorios han favorecido una mayor comprensión de la realidad en ambas naciones.

Sinergias comerciales

Un análisis detallado del comercio bilateral muestra que, desde 2013, España ha sido el principal socio comercial de Marruecos, superando a Francia. Como se puede observar en el gráfico, este crecimiento ha sido sostenido en los últimos 5 años, con la salvedad de 2020, año de incidencia de la pandemia.

Comercio español con Marruecos en miles de euros (2018-2022).
Comercio español con Marruecos en miles de euros (2018-2022). Fuente: ICEX

En este sentido, y atendiendo a los datos manejados por la Office des Changes marroquí, España contribuyó al 15,7 % de las importaciones de Marruecos y despachó el 21,5 % de sus exportaciones. Entre las principales partidas exportadas desde España hacia el país alauita destacan petróleo refinado, bienes de equipo (componentes de automoción, tejidos o plásticos) y alambre de cobre.

En sentido inverso, España es receptora de bienes como cables, productos agroalimentarios y pesqueros, automóviles y componentes de automoción y ropa.

Todas ellas son categorías de productos muy complementarias, lo que muestra importantes sinergias en la relación económica entre ambios países.

En esta relación, España tiene superávit: vende más de lo que compra. Si a esta ecuación se le añaden los servicios, la balanza sigue siendo positiva para España, con el turismo como sector más destacado para ambos países, al que se le debe añadir el transporte y los servicios a empresas.

Relación comercial y cooperación

El impulso de las relaciones comerciales entre España y Marruecos ha estado favorecido por la firma de múltiples acuerdos, como son el Memorando de cooperación financiera (2023), el Convenio de doble imposición (1985) o el Acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones (1997), entre otros. Esto otorga un marco jurídico adecuado para fomentar las relaciones comerciales y reducir la distancia administrativa.

Si a esto se le une que en Marruecos hay 674 empresas españolas con al menos un 10 % de capital marroquí y 529 empresas marroquíes que son filiales de empresas españolas, se asientan las bases para fomentar una cooperación abajo-arriba que promueva las experiencias en el mercado marroquí y las buenas prácticas. Esto es fundamental para reducir la distancia cultural y lograr una mejor comprensión de la realidad local.

Puente a África

Pese a que recientes desencuentros políticos han afectado a la relación comercial entre ambos países, esta tiene un alto potencial de crecimiento. El comercio entre España y Marruecos permite aprovechar las ventajas comparativas de cada uno y utilizar de forma eficaz los recursos que poseen.

Su relación comercial tiene fundamentos sólidos, lo que permite mitigar algunas de las trabas asociadas a la internacionalización, y se sustenta en múltiples acuerdos de cooperación, a los que se unen los incentivos fiscales, sectoriales y regionales existentes en Marruecos.

Por último, aunque en el apartado de inversión en Marruecos la brecha existente con Francia es muy amplia, España puede aprovechar la oportunidad que ofrece Marruecos para entrar en otros mercados africanos.

Pablo Cabanelas, Economía de la Empresa, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.