Esto es la inflación: desayunar una tostada de pan y mantequilla es un 34% más caro que un año atrás

Hacer un bizcocho en la actualidad es casi un 43% más caro que hace un año, desayunar una tostada de pan y mantequilla se ha encarecido un 34% y elaborar una tortilla de patata ha subido un 25% en un contexto marcado por el impacto de la guerra de Ucrania, que ha provocado que los precios de los alimentos se hayan disparado y marcado un nuevo récord.

En concreto, la tasa de los alimentos avanzó un punto, hasta el 15,4%, la más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994. Destaca, especialmente, el encarecimiento de las legumbres y hortalizas, la carne, y la leche, el queso y los huevos.

En el último año (octubre de 2022 sobre el mismo mes de 2021), lo que más ha subido de precio han sido los combustibles líquidos (+66,3%); otros aceites (+58,9%); el azúcar (+42,8%); las harinas y otros cereales (+37,8%), y la mantequilla (+34,1%).

Además, otros muchos alimentos registran subidas de dos dígitos en sus precios, como las legumbres y hortalizas frescas (+25,7%); los huevos (+25,5%); la leche (+25%); los aceites y grasas (+23,9%); los cereales (+22,1%); los productos lácteos (+19,9%); el pan y la carne de vacuno (+14,9% en ambos casos); los preparados de legumbres y hortalizas (+13,9%); las frutas frescas (+12,8%); otros preparados alimenticios (+12,4%); la carne de porcino (+12,3%); crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+12%); café, cacao e infusiones (+11,9%), y el pescado fresco y congelado (+11,2%).

En este escenario, hacer un bizcocho es casi un 43% más caro que en octubre del pasado año, teniendo en cuenta que el azúcar cuesta un 42,8% más y los productos lácteos han subido un 19,9%, al tiempo que los huevos se han encarecido un 25,5%, aceites y grasas, un 23,9%, la mantequilla, un 34,1%, y harinas y otros cereales, un 37,8%.

Asimismo, elaborar una tostada de pan y mantequilla es también más caro que hace un año, ya que el pan ha elevado su precio un 14,9% y la mantequilla se ha disparado un 34,1%, mientras que los ingredientes para preparar una tortilla de patatas también se han disparado, con alzas del 23,9% en el caso de aceites y grasas, del 25,5% para los huevos y del 19,9% para las patatas.

Tomarse un café también sale más caro que hace un año, pues la leche ha subido de precio un 25%, mientras que el café, cacao e infusiones se han encarecido un 11,9%.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.