La vivienda nueva sigue siendo donde más se nota el alza, con un aumento del 64%. Por otro lado, la de segunda mano, que sigue representando el 77% de la actividad, también aumenta, quedándose muy cerca del 35%.
Nuevo informe estadístico en materia de vivienda ofrecido por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El organismo oficial arroja luz sobre el mercado y aporta datos nacionales sobre la evolución del número de compraventas de viviendas registradas durante el mes de marzo.
Desde pisos.com, el director de Estudios del portal, Ferran Font, indica que “el mercado acelera su crecimiento de manera destacable en el mes de marzo”. “Las casi 63.000 viviendas compradas en el tercer mes del año no sólo significan una cifra un 40% superior a la del año pasado posiblemente por el efecto Semana Santa, sino que representan el mejor marzo desde el 2007. Si analizamos lo que ha sucedido en un año natural, vemos como las cifras siguen aumentando y ya superan las 673.000 viviendas anuales”.
Font entra en materia: “La vivienda nueva sigue siendo donde más se nota el alza, con un aumento del 64%. Por otro lado, la de segunda mano, que sigue representando el 77% de la actividad, también aumenta quedándose muy cerca del 35%”.
Territorialmente quienes lideran la estadística son Andalucía, Cataluña y la Comunitat Valenciana, con un volumen de operaciones anuales por encima de las 13.000 en el primer caso, alrededor de las 10.300 en el segundo y de las 9.000 en el tercero. En la parte más baja se sitúa La Rioja, que no llega a las 480 viviendas compradas. Salvo Navarra, que cae un -7,9%, todos los territorios crecen claramente respecto a lo sucedido el año pasado. De hecho, en 12 comunidades autónomas se crece por encima del 40%. Entre ellas destacan el 66% de Castilla y León o el 65% del País Vasco. Los incrementos en los principales mercados los lidera Andalucía, con un 55%%; Cataluña, con un 52%; Madrid, con un 24% y la Comunitat Valenciana, con un 21%.
El director de Estudios de pisos.com concluye: “Estas cifras siguen situándonos en un final de primer trimestre del 2025 que no se veía desde la pasada burbuja inmobiliaria. Esto se explica por una demanda especialmente activa interesada en aprovechar la coyuntura, con la posibilidad de hipotecarse con unas condiciones muy atractivas. Por otro lado, habrá que ver qué afectaciones sigue teniendo en el mercado la situación geopolítica”.