La cultura de la cancelación, y qué deben hacer las marcas en sus relaciones con embajadores, influencers o temas polémicos

La denominada cultura de la cancelación, o la rendición de cuentas de la digitalización de las relaciones sociales, se ha convertido en uno de los fenómenos más relevantes y controvertidos del momento actual. Lo que en un principio surgió como una forma de presión colectiva para denunciar actitudes reprobables, hoy ha evolucionado hasta protagonizar la construcción del discurso y debate públicos.

Para analizar este fenómeno y su impacto en las empresas, desde evercom , agencia creativa de comunicación y marketing, se ha elaborado el paper La cultura de la cancelación -y qué deben hacer las marcas en sus relaciones con embajadores, influencers o temas polémicos- que examina cómo la sociedad percibe este fenómeno, sus efectos en la comunicación de las marcas y su impacto en la reputación de personas y empresas.

“En la actualidad, la rendición de cuentas ocupa un papel fundamental en la reputación”, explica Alberte Santos , CEO de evercom. El auge de este fenómeno está estrechamente ligado a la democratización de las redes sociales, donde la viralización del contenido es, en ocasiones, irreversible y puede desencadenar consecuencias inmediatas. “Un análisis exhaustivo sobre el impacto de buenas y malas prácticas es fundamental para comprender de qué manera puede afectar una crisis de estas características al futuro de compañías, organismos y figuras públicas”, añade.

Redes sociales: amplificadores de la presión social

Las redes juegan un papel crucial en este nuevo ecosistema. Una sola publicación puede desencadenar una avalancha de críticas que redefinan cómo se percibe una marca a nivel global. De acuerdo con un estudio reciente publicado por YouGov , el 81% de los consumidores han participado o estarían dispuestos a participar en un boicot a una empresa por este tipo de circunstancias . “Hoy, las compañías no son sólo juzgadas por la calidad de sus productos o servicios, sino también por los valores que promueven y las decisiones que toman; por su impacto en la realidad en la que operan ”, señala Cristina Cereceda , directora de Marca de evercom.

La globalización y la expansión de la conversación social se ha convertido a los embajadores en piezas clave dentro de las estrategias de posicionamiento de las empresas. Estas alianzas se convierten en una extensión de la propia empresa, de lo que ofrece, piensa y representa, por lo que la cautela a la hora de elegir a estos embajadores, o de vincularse a causas sociales, es esencial; cualquier desliz puede desencadenar una crisis.

Cómo abordar una crisis: transformarla en oportunidad

Las compañías deben estar preparadas para gestionar situaciones de tensión de forma eficaz y planificada. “La agilidad, honestidad y autenticidad en la respuesta son esenciales para limitar los daños” asegura Alberte Santos. “No sólo se trata de reaccionar, sino de contar con protocolos claros y específicos que les permitirán adaptarse rápidamente a la situación, manteniendo la coherencia con sus valores y respetando la sensibilidad de sus audiencias”.

La gestión de crisis requiere de una comunicación fluida, especializada y adaptada a cada contexto. Las empresas deben estar allí donde se encuentren sus públicos objetivos y escucharlos, para poder entender el origen del problema y responder de formar eficaz. “ Las marcas tienen la oportunidad de transformar las crisis en una herramienta de evolución y fortalecimiento, la clave está en abordar los problemas de manera proactiva y con responsabilidad, demostrando a los consumidores que la compañía es capaz de adaptarse y aprender de sus errores”, afirma Cereceda.

Como recuerda el informe de YouGov, el 52,5% de los consumidores considera crucial que las marcas implementen cambios visibles después de una polémica y el 45,2% piensa que es efectivo que la empresa presente un plan de acción concreto para enfrentar la situación en el futuro. “Esta disposición a aprender, reconocer y evolucionar, lo que se traduce en accountability, puede reforzar la lealtad del cliente a largo plazo”, explica Alberte Santos.

Tal y como la escritora canadiense Margaret Atwood señala en su carta abierta A Letter on Justice and Open Debate : "La manera de derrotar malas ideas es la exposición, el argumento y la persuasión, no tratar de silenciarlas". Esta perspectiva refleja de manera clara cómo las marcas deben gestionar las crisis: enfrentándolas, aprendiendo de ellas y utilizando esas lecciones para generar un impacto positivo en la sociedad y en sí mismas.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Turespaña lanza una campaña internacional para que Valencia recupere los flujos turísticos tras la dana

El Instituto de Turismo de España (Turespaña) --organismo público adscrito al Ministerio de Industria y Turismo-- ha lanzado la campaña internacional 'Valencia: quiérela como nosotros', diseñada para la recuperación de los flujos turísticos tras la dana, que pone el foco en Valencia. Se reproducen mensajes de voz de valencianos y valencianas "que aman su tierra y quieren que los que vienen de fuera también se enamoren de ella".

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.