La industria de podcasts y audiolibros en español crecerá hasta un 30% interanual (y generará ingresos de casi 600 millones de euros en 3 años)

En los últimos cinco años, especialmente a raíz de la situación vivida con la pandemia, hemos sido testigos de cómo se ha disparado el consumo de contenidos en formato audio en español en todo el mundo. Así se desprende del primer Mapa de la industria del audio en español realizado por Dosdoce.com, plataforma especializada en tendencias de la economía digital, que ha detectado 393 entidades han apostado firmemente por el desarrollo de la nueva industria del audio en los mercados en español (América Latina, España y mercado hispano de USA) durante el último lustro.

A lo largo de este tiempo, las casi 400 entidades que representan esta industria han creado más de 100.000 podcasts y cerca de 25.000 audiolibros en español, entre otros formatos, frente a los escasos contenidos en audio en español de hace sólo unos años. Una industria que está previsto que crezca hasta los 26,6 millones de oyentes en 2026 y que estos crezcan hasta un 30% interanual y generen unos ingresos de 590 millones de euros a través de la publicidad, branded content, ingresos derivados de la suscripción, etc.

Por otro lado, 19 millones de internautas mayores de 16 años ya escuchan mensualmente contenidos sonoros online: música, radio en directo y diferido, audiolibros, podcasts, etc.** Sin embargo, los podcasts han sido el único formato que creció en 2022 frente a 2021 (diez puntos), y ya es consumida por el 54% del público de entre 16 y 70 años.

España, la principal creadora de contenidos en audio en español

A la hora de definir el origen de los contenidos de audio en español, destaca que el 50% de las entidades identificadas proceden de España, mientras que un 29% representan a entidades de varios países de América Latina, un 14% nacen en Estados Unidos y el 7% restante son del resto de Europa, mostrando el auge de idioma español en países con diferentes idiomas.

De igual manera, el análisis realizado por Dosdoce.com revela que las entidades identificadas pertenecen principalmente a tres actividades económicas. En concreto, un 36% son estudios a nivel mundial que prestan servicios de producción, un 18% son medios de comunicación que ven crecer sus comunidades con este nuevo formato y un 14% son plataformas de escucha de contenidos audio basados en la palabra hablada (podcasts, audiolibros, audiodramas, bookcasts, etc.).

Por otro lado, si se habla únicamente de España el 36% son estudios de producción, el 23% son medios de comunicación que apuesta por este formato, el 11% se dedica a la formación relacionada con el mundo del audio y el 7% son plataformas de streaming. El resto de las entidades analizadas, con menor presencia, cubren otras categorías analizadas en esta investigación (canales de distribución de contenidos audio, entidades de formación, editoriales, bibliotecas, etc.). Por su parte, el 50% de las entidades identificadas en América Latina representan a estudios de producción, siendo Argentina, México y Colombia los países con mayor representación de entidades.

Confluencia de los contenidos audio para crear una industria

Gracias a la irrupción de plataformas de audio como Audible, Storytel, Scribd, Podimo, Podium Podcast, Nextory, BookBeat, Sonora, Convoy, iVoox, entre otras, se ha creado una fuerte industria de contenidos en formato audio en los mercados en español. En este sentido, si se presta atención a lo que las plataformas ofrecen a sus oyentes a nivel global, casi la mitad (45%) centra su catálogo en el podcast, un 38% se especializa en audiolibros y un 17% ofrece podcasts y audiolibros ampliando el espectro de oyentes al ofrecer una mayor diversidad de contenidos audio que atraen a más audiencias.

En España, por su lado, el 68% de las entidades sólo apuesta por el podcast, mientras que un 19% apuesta por los audiolibros. Por su lado, un 13% de las entidades analizadas apuestan indiferentemente por ambos formatos. Y el desequilibrio es aún mayor en América Latina dado que el 81% de las entidades apuesta por el podcast, mientras que un 10% apuesta por los audiolibros. Apenas el 9% de las entidades analizadas apuesta indiferentemente por ambos formatos.

A diferencia del mercado español, así como de los mercados de América Latina, existe ya una fuerte competencia por la escucha de contenidos audio español en los Estados Unidos. Cerca del 40% de las entidades identificadas en los Estados Unidos son plataformas de escucha de contenidos audios. “Mientras en Estados Unidos, un mercado audio mucho más maduro, donde el 47% de las entidades giran alrededor de los podcasts y otro 40% alrededor de los audiolibros -indicando que existe ya una confluencia entre ambos formatos-, en Europa fundamentalmente España y América Latina, los datos indican que tenemos aún un fuerte desequilibrio”, declara Javier Celaya, analista experto en la industria del audio y fundador de Dosdoce.com.

“Una de las principales conclusiones de este estudio es la creciente tendencia internacional de las diferentes entidades de la industria a apostar por una amplia diversidad de formatos audio, ya sean podcasts, audiolibros, audioseries, etc., en vez de apostar por uno de ellos. La industria de audio en español crecerá más rápidamente si las entidades del sector apuestan firmemente por el desarrollo de productos y servicios en múltiples formatos audio con el fin de crear una categoría global denominada ‘contenidos audio”, analiza.

Irrupción de la IA en el mundo del audio

Es interesante destacar que un 4% de las entidades identificadas se han especializado en desarrollo de la tecnologías y servicios basados en inteligencia artificial como eje de innovación de la futura industria del audio en español, pero tan solo una de ellas de cerca de una veintena es de origen español.

La inteligencia artificial (IA) en el mundo del audio tendrá cada año más peso en el sector dado que “invadirán” múltiples procesos de creación, distribución y comercialización, antes de lo que sospechamos. “Hoy en día, la IA está ya presente en procesos tales como la corrección y traducción de guiones, pero la inteligencia artificial está llegando hasta áreas creativas que hasta ahora pensábamos reservadas como características intrínsecas a los humanos: la creación de contenidos originales, en otras palabras, podcasts y audiolibros escritos y narrados por robots”, afirma el fundador de Dosdoce.com.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".