La industria de podcasts y audiolibros en español crecerá hasta un 30% interanual (y generará ingresos de casi 600 millones de euros en 3 años)

En los últimos cinco años, especialmente a raíz de la situación vivida con la pandemia, hemos sido testigos de cómo se ha disparado el consumo de contenidos en formato audio en español en todo el mundo. Así se desprende del primer Mapa de la industria del audio en español realizado por Dosdoce.com, plataforma especializada en tendencias de la economía digital, que ha detectado 393 entidades han apostado firmemente por el desarrollo de la nueva industria del audio en los mercados en español (América Latina, España y mercado hispano de USA) durante el último lustro.

A lo largo de este tiempo, las casi 400 entidades que representan esta industria han creado más de 100.000 podcasts y cerca de 25.000 audiolibros en español, entre otros formatos, frente a los escasos contenidos en audio en español de hace sólo unos años. Una industria que está previsto que crezca hasta los 26,6 millones de oyentes en 2026 y que estos crezcan hasta un 30% interanual y generen unos ingresos de 590 millones de euros a través de la publicidad, branded content, ingresos derivados de la suscripción, etc.

Por otro lado, 19 millones de internautas mayores de 16 años ya escuchan mensualmente contenidos sonoros online: música, radio en directo y diferido, audiolibros, podcasts, etc.** Sin embargo, los podcasts han sido el único formato que creció en 2022 frente a 2021 (diez puntos), y ya es consumida por el 54% del público de entre 16 y 70 años.

España, la principal creadora de contenidos en audio en español

A la hora de definir el origen de los contenidos de audio en español, destaca que el 50% de las entidades identificadas proceden de España, mientras que un 29% representan a entidades de varios países de América Latina, un 14% nacen en Estados Unidos y el 7% restante son del resto de Europa, mostrando el auge de idioma español en países con diferentes idiomas.

De igual manera, el análisis realizado por Dosdoce.com revela que las entidades identificadas pertenecen principalmente a tres actividades económicas. En concreto, un 36% son estudios a nivel mundial que prestan servicios de producción, un 18% son medios de comunicación que ven crecer sus comunidades con este nuevo formato y un 14% son plataformas de escucha de contenidos audio basados en la palabra hablada (podcasts, audiolibros, audiodramas, bookcasts, etc.).

Por otro lado, si se habla únicamente de España el 36% son estudios de producción, el 23% son medios de comunicación que apuesta por este formato, el 11% se dedica a la formación relacionada con el mundo del audio y el 7% son plataformas de streaming. El resto de las entidades analizadas, con menor presencia, cubren otras categorías analizadas en esta investigación (canales de distribución de contenidos audio, entidades de formación, editoriales, bibliotecas, etc.). Por su parte, el 50% de las entidades identificadas en América Latina representan a estudios de producción, siendo Argentina, México y Colombia los países con mayor representación de entidades.

Confluencia de los contenidos audio para crear una industria

Gracias a la irrupción de plataformas de audio como Audible, Storytel, Scribd, Podimo, Podium Podcast, Nextory, BookBeat, Sonora, Convoy, iVoox, entre otras, se ha creado una fuerte industria de contenidos en formato audio en los mercados en español. En este sentido, si se presta atención a lo que las plataformas ofrecen a sus oyentes a nivel global, casi la mitad (45%) centra su catálogo en el podcast, un 38% se especializa en audiolibros y un 17% ofrece podcasts y audiolibros ampliando el espectro de oyentes al ofrecer una mayor diversidad de contenidos audio que atraen a más audiencias.

En España, por su lado, el 68% de las entidades sólo apuesta por el podcast, mientras que un 19% apuesta por los audiolibros. Por su lado, un 13% de las entidades analizadas apuestan indiferentemente por ambos formatos. Y el desequilibrio es aún mayor en América Latina dado que el 81% de las entidades apuesta por el podcast, mientras que un 10% apuesta por los audiolibros. Apenas el 9% de las entidades analizadas apuesta indiferentemente por ambos formatos.

A diferencia del mercado español, así como de los mercados de América Latina, existe ya una fuerte competencia por la escucha de contenidos audio español en los Estados Unidos. Cerca del 40% de las entidades identificadas en los Estados Unidos son plataformas de escucha de contenidos audios. “Mientras en Estados Unidos, un mercado audio mucho más maduro, donde el 47% de las entidades giran alrededor de los podcasts y otro 40% alrededor de los audiolibros -indicando que existe ya una confluencia entre ambos formatos-, en Europa fundamentalmente España y América Latina, los datos indican que tenemos aún un fuerte desequilibrio”, declara Javier Celaya, analista experto en la industria del audio y fundador de Dosdoce.com.

“Una de las principales conclusiones de este estudio es la creciente tendencia internacional de las diferentes entidades de la industria a apostar por una amplia diversidad de formatos audio, ya sean podcasts, audiolibros, audioseries, etc., en vez de apostar por uno de ellos. La industria de audio en español crecerá más rápidamente si las entidades del sector apuestan firmemente por el desarrollo de productos y servicios en múltiples formatos audio con el fin de crear una categoría global denominada ‘contenidos audio”, analiza.

Irrupción de la IA en el mundo del audio

Es interesante destacar que un 4% de las entidades identificadas se han especializado en desarrollo de la tecnologías y servicios basados en inteligencia artificial como eje de innovación de la futura industria del audio en español, pero tan solo una de ellas de cerca de una veintena es de origen español.

La inteligencia artificial (IA) en el mundo del audio tendrá cada año más peso en el sector dado que “invadirán” múltiples procesos de creación, distribución y comercialización, antes de lo que sospechamos. “Hoy en día, la IA está ya presente en procesos tales como la corrección y traducción de guiones, pero la inteligencia artificial está llegando hasta áreas creativas que hasta ahora pensábamos reservadas como características intrínsecas a los humanos: la creación de contenidos originales, en otras palabras, podcasts y audiolibros escritos y narrados por robots”, afirma el fundador de Dosdoce.com.

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Mahou San Miguel impulsa la realización del mural más grande de Madrid en el Palacio Vistalegre

Mahou San Miguel, compañía de bebidas y servicios, 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país, refuerza su compromiso con Madrid y la escena creativa de la ciudad con una colaboración única con motivo del 25º aniversario del Palacio Vistalegre, ubicado en Carabanchel. Concretamente, la compañía ha impulsado la creación de "La musa de Vistalegre", un mural de 1.100 m² que cubre la fachada del espacio y que es obra del artista urbano Sfhir, uno de los más reconocidos internacionalmente y originario de este barrio. Con este mural, el más ambicioso hasta el momento para el autor, se quiere rendir homenaje a la cultura local a través de la representación de una figura femenina tocando la guitarra.

¿Quién dijo que la tele había muerto? El futuro inteligente de la publicidad está conectado

La televisión conectada (Connected TV, CTV) ha consolidado su posición como uno de los canales más eficaces y estratégicos dentro del ecosistema publicitario digital. Dos años después de que plataformas como Netflix comenzaran a incorporar modelos publicitarios, desde Transformance, la unidad especializada en Medios Digitales y Martech de WAM Global, recogen las claves que están convirtiendo la publicidad en CTV en una de las herramientas más rentables del marketing actual.

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!