Las empresas de BME Growth aumentan su facturación un 25,5% en los últimos cinco años

Las empresas cotizadas en BME Growth han aumentado su facturación, su EBITDA y su plantilla en los últimos cinco años. Con datos a cierre del primer semestre de 2024, todas estas variables confirman que dar el salto a los mercados financieros contribuye al crecimiento de las empresas y a la generación de empleo, gracias a la visibilidad, la reputación y el acceso a financiación recurrente que ofrecen.

La facturación de las compañías que forman parte de este mercado de BME ha crecido un 25,5% a tasa anual compuesta en el último lustro. También ha sido significativo el crecimiento del EBITDA en este periodo, con un alza en tasa anual compuesta del 9,3% en los últimos cinco años, un crecimiento que se eleva al 38,7% si se tienen en cuenta sólo las empresas en expansión y se excluyen a las SOCIMIs. Por último, la plantilla crece a un 36,7%.

Si sólo se tienen en cuenta los datos del primer semestre de 2024, el balance es un crecimiento del 4,7% en facturación y del 32,4% en EBITDA (un 63,2% si se excluyen las SOCIMIs).

Una de las claves del impulso al crecimiento de las empresas que ofrece cotizar en BME Growth es el acceso recurrente a la financiación. El año pasado, las compañías de este mercado de BME protagonizaron 145 ampliaciones de capital por un importe de 579 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,5% respecto al año anterior.

“Promover el acceso a los mercados financieros de las empresas pequeñas y medianas es una prioridad para todas las economías europeas, y en especial para la española, dado su fuerte peso en el PIB y la generación de empleo. Por eso, en BME ofrecemos a las compañías distintos escalones en la escalera de financiación, desde el Entorno Pre Mercado, para las empresas que están pensando en dar el salto pero necesitan una cierta formación, hasta la Bolsa, pasando por BME Scaleup y BME Growth, que se ajustan a las necesidades de este tipo de empresas”, explica Jesús González, director gerente de BME Growth.

Los mercados en crecimiento de BME (BME Growth y BME Scaleup) recibieron el año pasado a 23 nuevas compañías y cuentan ya con 153 cotizadas.

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

DES2025 traza su hoja de ruta para reforzar Málaga como el enclave de innovación tecnológica mundial

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue trazando su hoja de ruta para situar a Málaga, del 10 al 12 de junio, como principal epicentro de innovación tecnológica en Europa. El evento, que reunirá a más de 17.000 directivos y a más de 400 firmas expositoras, pondrá el foco en la evolución de la Inteligencia Artificial en todas sus modalidades, además de explorar el avance de la computación cuántica o la seguridad y defensa, entre otros asuntos, para fomentar la competitividad de grandes empresas, pymes y administraciones públicas.

¿Aliada o amenaza? Los temores de los latinoamericanos frente a la inteligencia artificial en su vida cotidiana

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, desde lo que vemos y escuchamos hasta lo que compartimos. Las imágenes generadas por IA, que se viralizan como retratos estilo Ghibli o perros humanizados, parecen inofensivas, pero tienen un costo oculto: según la Universidad de Copenhague (2023), una sola imagen puede consumir hasta 20 veces más energía que una búsqueda en Google. Mientras su uso crece, la paradoja es evidente: la IA despierta entusiasmo, juego y eficiencia en ciertas tareas, pero también genera inquietud, y en América Latina, esta tensión se refleja de manera particular.