Los madrileños son los más desean cambiar de vivienda a causa del clima

Un 39% de demandantes de vivienda de compra o alquiler en la Comunidad de Madrid se plantea mudarse a otra región por este motivo. El 36% de los andaluces se plantean cambiar de vivienda, en Cataluña es un 33% y un 31% en la Comunitat Valenciana. Un 41% de los inquilinos se plantea vivir en otra zona a causa de las temperaturas, un hecho que también comparte el 34% de los compradores.

Madrid es la comunidad autónoma española que registra un mayor porcentaje de personas que está dispuesta a cambiar de residencia por razones climáticas. Así, un 39% de demandantes de vivienda de compra o alquiler madrileños se plantea mudarse a otra región por este motivo, aunque este porcentaje se ha reducido ligeramente en relación con el año anterior: en 2023 esta cifra alcanzaba un 42%.

En el conjunto nacional, el porcentaje de españoles que se plantea cambiar de vivienda por causas climáticas se ha disparado hasta el 37% en 2024, lo que representa un incremento de cinco puntos en comparación con el año 2023 (momento en el que el porcentaje se situaba en un 32%). Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del análisis “Las preferencias habitacionales según el clima en España”, elaborado por Fotocasa Research a partir de una encuesta realizada en agosto de 2024.

Siguiendo con el caso de Madrid, los potenciales migrantes climáticos preferirían mover su residencia a un lugar más frío (algo que opinan el 14% de los encuestados, tres puntos menos que en el año anterior), mientras que otro 14% (un punto más que en 2023) optaría por mudarse a una zona con un clima más temperado. Por el contrario, quienes les gustaría demandar una vivienda en una región más cálida se mantienen en el 11%.

Andalucía ocupa el segundo lugar en lo referente a potenciales migrantes climáticos en el mercado de la vivienda. La comunidad andaluza ha incrementado del 32% en 2023 al 36% en 2024 el porcentaje de personas que se plantean un cambio de residencia a causa del clima, reduciendo así la distancia con Madrid a solo tres puntos porcentuales (cuando el año pasado esta diferencia era de diez puntos). En esta región, destacan aquellos que desean mudarse a zonas con temperaturas más frescas: representan un 16%, cuatro puntos más que en el año anterior. Este cambio refleja claramente el impacto de las olas de calor y el aumento general de las temperaturas en los meses previos.

En Cataluña, el 33% de los encuestados se plantea esta migración climática, frente al 31% registrado en 2023. Mientras tanto, la Comunidad Valenciana se mantiene estable en el 31%. Es importante señalar que los datos de la encuesta fueron recopilados en agosto, antes de la DANA ocurrida a finales de octubre de 2024. 

Los inquilinos son más propensos que los propietarios a mudarse a causa de las temperaturas

Los usuarios de viviendas de alquiler, que generalmente gozan de una mayor flexibilidad en lo relativo al cambio de residencia, son quienes registran una mayor inclinación a mudarse por razones climáticas: un 41% de los inquilinos se plantea vivir en otra región a causa de las temperaturas, un porcentaje que se ha incrementado en tres puntos con relación a 2023 (38%). De estos, el 15% optaría por un destino con temperaturas más frías, mientras que un 13% preferiría condiciones más temperadas y otro 13% buscaría un lugar más cálido. 

Aunque los porcentajes son menores en comparación con los inquilinos, los demandantes de vivienda en propiedad presentan un crecimiento más pronunciado, reduciendo la brecha con los primeros. Así, el 34% de los potenciales compradores de vivienda planea mudarse por motivos climáticos en 2024, frente al 28% del año anterior. Entre los compradores que buscan este cambio, la mayoría también elegiría un lugar con temperaturas más frías (12%), aunque seguidos de cerca por quienes se decantan por un clima más cálido o más templado (un 11% en ambos casos)

“En los últimos años se han batido récords en lo referente a temperaturas medias máximas anuales en España, lo que ha venido acompañado de otros fenómenos meteorológicos extremos, como sequías más frecuentes y prolongadas, o inundaciones, como las registradas a raíz de la DANA de octubre en la Comunidad Valenciana. La encuesta refleja que zonas del país como Andalucía o Madrid, que sufren variaciones de temperatura más extremas, son las que registran una mayor propensión de su población a cambiar de residencia por estos motivos. Esta realidad ha generado una preocupación creciente entre los españoles en lo relativo al bienestar que puede ofrecerles una vivienda y a su adaptabilidad ante situaciones derivadas del cambio climático. Por ello, consideramos que esta percepción es totalmente consecuente con los datos que registramos año tras año desde Fotocasa con relación al creciente número de españoles que se plantea mudarse por razones climáticas”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.