Más del 85% de las empresas planean incorporar métodos de pago alternativos en los próximos 3 años

En 2025, el ecosistema FinTech experimentará grandes transformaciones impulsadas por el avance de tecnologías innovadoras y los cambios regulatorios, como InsurTech, blockchain, inteligencia artificial y BNPL, que, además, están impulsando la aparición de nuevos actores y métodos en el mundo de los pagos online. En este contexto, Craftgate , plataforma líder en orquestación de pagos, ha publicado su informe anual que analiza las principales tendencias FinTech globales y su impacto en el crecimiento sostenible de los comercios.

Según una investigación realizada por Statista, se prevé que el valor total de las transacciones en el mercado de pagos online global alcance los 36,75 billones de dólares en 2029 , provocando que las plataformas de orquestación de pagos desempeñen un papel crucial en la integración de los servicios financieros. De hecho, según Global Market Insight, este mercado, valorado en 1.200 millones de dólares en 2023, se proyecta que alcanzará los 6.300 millones de dólares para finales de 2032.

Este crecimiento está impulsado por las innovaciones en tecnologías de pago y la creciente demanda de soluciones de pago más fluidas y eficientes ya que, por ejemplo, el 85% de los clientes de comercio electrónico abandonan sus compras si su método de pago preferido no está disponible en la página de pago, tal y como analizan desde Stripe.

“ Estos avances no solo mejorarán la eficiencia, transparencia y sostenibilidad de los procesos financieros para empresas y consumidores, sino que también abrirán nuevas oportunidades para los actores emergentes del sector” , comenta Jorge Sorial, Country Manager de Craftgate para España. ” Un claro ejemplo de la rápida adopción global de las plataformas de orquestación de pagos es su capacidad para unificar múltiples proveedores y métodos de pago en un único sistema, proporcionando a las empresas una infraestructura de pagos eficiente, agnóstica y transparente”.

La billetera digital se consolida como el método de pago online más popular en todo el mundo

Hoy en día, además de los métodos tradicionales como el pago con tarjeta de crédito o débito como opciones distintas al efectivo, existen cada vez más alternativas como las billeteras digitales, "compra ahora, paga después" (BNPL, por sus siglas en inglés) y métodos de pago internacionales que están ganando prioridad entre las preferencias de los consumidores. Así lo confirman sólidas previsiones de crecimiento de mercados como el de BNPL, que apunta a los 26.000 millones de dólares en 2025 , 33.000 millones en 2026 y 40.000 millones en 2027, según datos de Market.us. Además, 2024 supuso la confirmación de la billetera digital como el método de pago online más popular en todo el mundo tras representar aproximadamente la mitad de las transacciones mundiales de pago de comercio electrónico. Una cifra que aumentará con una tasa de crecimiento anual compuesta del 18,1% entre 2024 y 2030, según previsiones de Statista.

El crecimiento de la demanda de métodos de pago alternativos confirma la tendencia más amplia hacia la modernización de los procesos de compra online, lo que impulsa la adopción de plataformas de orquestación de pagos y contribuye a la expansión del mercado. Así, una encuesta realizada por EY muestra que más del 85% de las empresas planean incorporar métodos de pago alternativos en los próximos 3 años . Además, destacan que para 2026 habrá más de 87 millones de usuarios de métodos de pago alternativos en todo el mundo.

“El objetivo de aumentar la eficiencia operativa en los procesos de pago en línea, la necesidad de consolidación, la optimización de costes, el incremento de ingresos y la mejora de la experiencia del cliente están haciendo que las empresas que aceptan pagos en línea consideran cada vez más imprescindible con plataformas de orquestación de pagos” , concluye Sorial.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.