¿Podemos dejar que TikTok o Instagram elijan nuestro menú informativo?

(Francisco J. Pérez Latre, Universidad de Navarra ) Vivimos una época de cambio tecnológico y social acelerado, pero, sobre todo, de erosión de la confianza. La vertiginosa rapidez del cambio social la condiciona.

El advenimiento de sociedades hiperconectadas, dotadas de redes sociales, teléfonos inteligentes y conexiones de banda ancha está cambiando la confianza, antes basada en el estatus y la proximidad.

Hoy, los consumidores pierden la confianza en sus marcas; los votantes, en sus políticos; las audiencias, en los medios; los empleados, en sus jefes y empresas, y así sucesivamente. La confianza es quebradiza: cuesta adquirirla pero se pierde rápidamente. Por usar una metáfora, sube lentamente, como en la subida a una montaña elevada, pero se pierde deprisa, como cuando se baja en ascensor.

El barómetro de Edelman en 2023 abundó en las mismas cuestiones bajo el significativo título de “Abriendo caminos en un mundo polarizado”.

La confianza en los medios se ha visto particularmente afectada. A nivel mundial, hay una brecha de 11 puntos entre la confianza en los empresas (62 %) y la confianza en los gobiernos (51 %), y 12 con los medios (50 %). Los medios tienen su cuota de responsabilidad en este panorama. En una situación de pánico financiero en el sector, las empresas de comunicación, más necesitadas de audiencia, apelan al partidismo o caen en el clickbait. Promueven informaciones que fomentan la división pensando que lograrán el anhelado incremento de audiencias, pero la calidad y los contenidos de interés escasean.

El avance de las redes sociales

Una encuesta específica del Eurobarómetro, publicada por el Parlamento Europeo el 17 de noviembre, analiza los hábitos de uso de los medios, incluyendo la confianza que suscitan los contenidos. Se trata de datos valiosos en un contexto polarizado cuando preocupa la difusión de noticias falsas.

El 68 % de los encuestados recuerda haber obtenido recientemente noticias sobre la Unión Europea a través de la prensa, Internet, la televisión o la radio, con variaciones notables entre los Estados miembros, que oscilan entre el 49 % en Francia y el 87 % en Croacia y Rumanía.

El porcentaje de encuestados que han leído, visto u oído recientemente algo sobre la UE aumenta ligeramente con la edad; los hombres (76 %) son más propensos que las mujeres (60 %) a responder de esta manera, al igual que los encuestados con más nivel educativo. Para el 71 % de los encuestados, la televisión sigue siendo uno de los medios más utilizados para acceder a noticias en la última semana, seguida (a distancia) por la prensa en línea (42 %). La radio y las plataformas de redes sociales (ambas con un 37 %) comparten la tercera posición, seguidas por la prensa escrita (21 %).

En comparación con la encuesta de Medios y Noticias del Parlamento de 2022, hay un aumento de once puntos porcentuales en la proporción general de encuestados que utilizan plataformas de redes sociales para acceder a noticias; se observan incrementos menores en el uso de aplicaciones de mensajería (+5 puntos), plataformas de vídeo (+4) o podcasts (+2).

El aumento del uso de estos medios se observa en todos los grupos de edad y en la mayoría de los Estados miembros. Los ciudadanos ven cada vez más las plataformas de noticias en línea y los canales de redes sociales, incluidos los influencers, como fuentes dignas de confianza.

Lo que ven, oyen y leen en diversos medios influye en las percepciones ciudadanas sobre la Unión Europea y el Parlamento. La encuesta del Eurobarómetro presenta una mirada en profundidad al uso y los hábitos mediáticos de los ciudadanos, analizando tanto medios tradicionales como medios en línea.

¿Ayudarán TikTok e Instagram a comprender los problemas de nuestra casa común?

Se trata de resultados valiosos para seguir pensando sobre medios, confianza y desinformación en la Unión Europea, cuando apenas quedan unos meses para las elecciones europeas (6-9 de junio) y que van en línea con las investigaciones que publican fuentes de prestigio estadounidenses como Pew Research.

En Estados Unidos, el consumo de noticias ha pasado en tres años del 22 % al 43 % de los adultos que usan TikTok y se sitúa ya al nivel de los usuarios de Facebook. En el caso de Instagram, el consumo de noticias pasa del 28 % al 34 % de sus usuarios desde 2020.

Entre los jóvenes estadounidenses, los medios sociales merecen tanta confianza como los medios tradicionales de ámbito nacional. De acuerdo con otro estudio reciente de Pew, el 50 % de los menores de 30 años confían en ellos (la cifra ha subido seis puntos desde 2016), cuando la media entre los adultos es de apenas el 33 %.

El avance del número de personas que se informan en las redes parece un arma de doble filo. Por una parte, se amplían los públicos que se familiarizan con los contenidos informativos. Pero por otra, ¿será TikTok una buena manera de comprender los grandes temas que afectan a nuestra casa común? Con las redes tenemos un problema: todos son periodistas pero faltan editores.

La experiencia de Twitter (hoy X) nos ha mostrado hasta qué punto las redes contribuyen a las “cámaras de eco” que ahondan la polarización. Se hace necesario que la alfabetización mediática de la ciudadanía suba varios peldaños.

Francisco J. Pérez Latre, Profesor. Director Académico de Posgrados de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.