Proteínas vegetales, algas o bebidas probióticas funcionales (entre los nuevos alimentos que marcarán tendencia en Food 4 Future)

Es una realidad que la ciencia y la investigación y el desarrollo (I+D) son fundamentales para configurar el futuro de nuestras dietas. Las investigaciones en laboratorios están revolucionando la creación de alimentos con nuevos ingredientes que buscan dar solución a retos como la seguridad alimentaria, la creciente demanda de proteínas o las nuevas preferencias de los consumidores. Todo ello será analizado y debatido en el R&D Summit que se celebrará en el marco de  Food 4 Future - Expo Foodtech 2024, y que tendrá lugar del 16 al 18 de abril en el BEC de Bilbao.

Entre los temas a debate se encuentran los retos asociados a la creciente demanda de proteínas y las soluciones innovadoras que están surgiendo como respuesta. En este contexto, el congreso Food 4 Future World Summit dará a conocer las últimas fuentes alternativas de proteínas, incluidas las opciones de proteínas vegetales, cultivadas y sostenibles, de la mano de Abert Tseng, Cofundador de Dao Foods y representante de China en el ICEX; Rodrigo Sanchez, CEO de NaturAll y Beatriz Jacoste, Directora de KM ZERO Food Innovation.

Por otro lado, también se abordará la incorporación con éxito de ingredientes de nueva generación a diversos productos alimentarios a través de estudios de casos reales que ofrecerán a los profesionales de la industria alimentaria información sobre las últimas tendencias y estrategias. Clemens Hollah, Managing Director de DIL y representante de Alemania en el ICEX y Guillermo Mena, Director de I+D+I de Fruselva, serán algunos de los encargados de dar esas claves.

La llegada de nuevos alimentos y aditivos ha supuesto toda una revolución que también ha traído consigo retos, un nuevo marco normativo y oportunidades de innovación, unos aspectos sobre los que debatirán Miguel Angel Cubero, CEO de Ingredalia; Macarena Baylos de Nárdiz, Directora de Explotación de Resultados CNTA y Thomas Dietrich, Project Manager en Tecnalia Research & Innovation. En el ámbito de los profesionales de la panadería y los aperitivos, Eliana Bejarano, CEO de Be-Amaz; Rina Fainstein, CEO de Noga Plus y Alejandro de la Brena, Cofundador y CEO de Griyum ofrecerán una visión estratégica de los últimos ingredientes y conceptos de sabor, así como de las tendencias emergentes en este campo y los aspectos técnicos del desarrollo de productos.

Otro de los temas relevantes para la industria es la seguridad alimentaria en un mundo globalizado y en constante cambio. John Holah, profesor experto de Cardiff University y Hugo Cunha Investigador Científico de AZTI, analizarán temas como la resistencia de la cadena de suministro, la evolución de la normativa y las innovaciones tecnológicas que garantizan la seguridad alimentaria. De manera paralela, el congreso también mostrará el potencial que tienen las algas en el sector agroalimentario, un tema muy de actualidad que será abordado por representantes de AZTI, la Universidad del País Vasco (EHU-UPV) y la Asociación Europea de Biomasa de Algas (EABA).

En línea con la actualidad, la preocupación de los ciudadanos se encuentra una dieta que favorezca un bienestar óptimo y contribuya a mejorar la salud. Para ello, los probióticos, junto con las propiedades saludables de la fracción lipídica de los productos lácteos y los componentes del café, son fundamentales para promover un envejecimiento saludable, como pondrán de manifiesto representantes de diferentes departamentos del CSIC. Algo que también abordarán expertos de Eurocat y de la Universidad de Northumbria, que presentarán últimos avances en la investigación sobre probióticos y su posible uso en la creación de bebidas lácteas saludables.

De proteínas elaboradas con residuos vegetales a ‘pegamento’ comestible y saludable 

Además de la zona congresual, Food 4 Future 2024 contará con un área de exposición en la que más de 280 firmas mostrarán sus últimas soluciones. En cuanto a nuevos ingredientes, Moa Foodtech dará a conocer las proteínas sostenibles que han desarrollado a partir de la fermentación de residuos y subproductos vegetales, como son las hojas, cortezas, o pieles de fruta. Por su parte, la empresa Nucaps presentará su alternativa a la sal, que lleva por nombre NuCla, la cual aporta el sabor salado pero sin perjudicar a la salud del consumidor. Igualmente, la marca japonesa NinjaFoods expondrá la ‘pasta de pegamento’ comestible y sana, que han elaborado con base al alimento konnyaku, a fin de unir ingredientes con los que crear snacks saludables.

Entre muchas otras compañías que se citarán en el evento, relacionadas con la innovación en componentes, también se encuentran Maash, con una proteína producida mediante la fermentación de hongos, y que dispone de una textura muy similar a la de la carne, pero con un menor impacto medioambiental; o la biotecnológica Genbioma Aplicaciones, que exhibirá sus probióticos y postbióticos que ayudan a regular el azúcar en sangre en personas con diabetes.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

Más del 70% de los empleados usa más transporte público y ahorra energía gracias a la app especializada en sostenibilidad corporativa

La degradación ambiental, el aumento de emisiones y el uso desmedido de recursos naturales exigen respuestas concretas y coordinadas por parte de toda la sociedad. Este año, el Día Mundial de la Tierra se celebra bajo el lema "Nuestro Poder, Nuestro Planeta", con el objetivo de poner en valor el impacto de las decisiones colectivas e individuales frente a la emergencia climática. En este contexto, DoGood People, plataforma tecnológica especializada en sostenibilidad corporativa, se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan activar su compromiso medioambiental desde dentro.

El rápido envejecimiento de la población mundial transformará el sector global de seguros de No-Vida para 2050

El Informe Mundial sobre Seguros de No-Vida 2025 del Instituto de Investigación Capgemini, publicado hoy, muestra cómo el envejecimiento de la población mundial transformará profundamente el sector de los seguros de No-Vida a nivel global de cara a 2050. El informe analiza cómo un cambio en la proporción de personas mayores en relación con los adultos en edad laboral desempeñará un papel fundamental en la transformación de los hábitos de consumo, transporte y uso de la tecnología, con un impacto significativo en los seguros tanto comerciales como personales. Estos cambios impulsarán un modelo asegurador más modular, preventivo y con monitorización de riesgos en tiempo real, además de procesos de suscripción más tecnológicamente avanzados.