¿Qué podemos aprender del mercado de valores americano para estar atentos en este 2024? (Leverage Shares nos da las claves)

Se ha hablado ampliamente sobre los "Siete Magníficos", el grupo de empresas tecnológicas compuesto por Apple, Amazon, Google, Facebook, Microsoft, Tesla y Nvidia, y su performance como indicador de resultados en el mercado de valores. Con el 2024 ya iniciado, los inversores se enfrentan a una decisión crucial: mantener la exposición en estos siete valores, que han impulsado al alza los índices bursátiles, o explorar oportunidades en otros sectores del mercado. 

Las acciones de estas renombradas compañías experimentaron incrementos individuales de entre el 50% y 250% en 2023, consolidando su posición como las inversiones más rentables en el mercado. Estas empresas, que constituyeron casi dos tercios del aumento del 24% en el S&P 500 el año pasado, desempeñaron un papel fundamental para impulsar el rendimiento general del mercado. 

En un año caracterizado por inestabilidades y desafíos, el mencionado S&P 500 ha funcionado como un indicador clave de la economía. Al analizar la trayectoria histórica del índice y su relación con la economía estadounidense, surgen observaciones interesantes. Después de la crisis financiera de 2008, se observó una "normalización" de los sectores, seguida de un período de "reajuste" en 2015. En el último año, la mayoría de los sectores, con excepción de la tecnología y los bienes de primera necesidad, han experimentado una disminución en su peso relativo desde 2015. 

La tendencia histórica sugiere un crecimiento de un solo dígito en 2024, con una desaceleración en la primera mitad debido a la demanda de bonos del Tesoro y papel corporativo de alta calidad. En la segunda mitad, las tasas más bajas podrían impulsar la rotación del sector hacia áreas "orientadas al consumidor", alejándose de la tecnología. Aunque se anticipa una desaceleración en el primer semestre de 2024, las previsiones de los principales estrategas vaticinan rendimientos medios en torno al 4-6% para el próximo año, llevando al S&P 500 a un rango de 5,110-5,170 a fines de 2024. 

Aunque otros sectores del mercado pueden tener dificultades para replicar el atractivo de los Siete Magníficos, como su tamaño y sus ventajas competitivas, en 2024 se prevén posibles rotaciones hacia sectores como energía, materias primas, emergente y compañías “value”, con ligeras bajadas de tipos de interés. Aunque es muy probable que los Siete Magníficos sigan atrayendo el interés de los inversores, con en general buenas perspectivas a largo plazo, y del interés por la exposición a la inteligencia artificial, será muy difícil superar las subidas del pasado 2023. 

Como se resalta en los análisis de mis colegas de Leverage Shares Violeta Todorova, Senior Research Analyst, y Sandeep Rao, Quantitative Analyst/Researcher, que reflejo en estas líneas, la previsión es de un escenario donde los movimientos del mercado no sigan una única dirección y emerja en los inversores la necesidad de potenciar sus rendimientos con instrumentos apalancados, en los que Leverage Shares ofrece una amplia gama de

ETPs con exposiciones bien sectoriales , temáticas o en economías emergentes, de manera que permitan mejores rendimientos. 

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.