Rebuild 2024 supera todas las expectativas con 25.597 profesionales (y deja un impacto económico de más de 59 millones en Madrid)

Rebuild 2024 ha cerrado este jueves sus puertas afianzando la construcción industrializada como el nuevo motor económico del país en el que se están levantando oportunidades de negocio y de mejora social. Por ello, un total de 25.597 profesionales de la edificación se han congregado en la cumbre desde el martes hasta ayer, a fin de descubrir todo lo que supone la industrialización del sector y conocer de primera mano las novedades que han surgido en el mercado en los últimos meses.

En este sentido, las encargadas de presentar las innovaciones industrializadas, sostenibles y tecnológicas han sido las 587 firmas expositoras que se han citado en REBUILD. En conjunto, han dado a conocer más 2.600 soluciones para interiores, cocina y baños, y en categorías como la iluminación, cerramientos, suelos y superficies, fachadas, eficiencia energética, climatización, domótica, soluciones digitales y BIM o sistemas constructivos industrializados en 2D o 3D, entre otras.

Por su parte, con la organización del encuentro en Madrid ha supuesto un impacto económico de más de 59 millones de euros para la ciudad, devenido el epicentro de la misma construcción industrializada. De hecho, en esta edición, Jorge Rodrigo Domínguez, Consejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, ha anunciado la creación del primer y mayor ‘hub’ de construcción industrializada de España, con un impacto en el PIB regional de entre 500 y 1.000 millones de euros. A su vez, ha informado de incentivos fiscales y financieros para desarrollar una nueva economía alrededor del modelo. Así, se alza un círculo virtuoso en Madrid en el que forman parte la industria, la Comunidad y las promotoras y constructoras, con el propósito de establecer la industrialización en la región.

La industrialización como la solución

En el marco de REBUILD 2024 ha tenido lugar el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, que ha reunido a 628 expertos de todo el mundo, los cuales han encaminado el futuro de la construcción hacia un sector más industrializado, circular, digitalizado, adaptado en el entorno y que procure por el bienestar de los usuarios. En este sentido, la principal conclusión ha sido la evolución hacia la industrialización, que se erige como respuesta a los desafíos actuales de la falta de vivienda asequible, el alto impacto medioambiental, o la falta de talento.

Sin embargo, para llevar a cabo esta transformación tiene que haber un cambio en el Código Técnico de la Edificación en el que se refleje la validez de la construcción ‘offsite’. Una demanda que ha confirmado Lucas Galán, Director de Producto e Innovación en Neinor Homes, apuntando que “en todos los países en los que la industrialización ha crecido es porque el Estado lo ha impuesto. Que la administración empuje un tejido industrial es muy relevante, legislando y facilitando su implementación”. A su vez, Guillermo Sotorrio, Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha dejado claro que “ahora tenemos una sensación de falta de mano de obra y encarecimiento de materiales, es decir, el caldo de cultivo perfecto para acelerar la industrialización. Por lo que si se registra alguna barrera, habrá que tratarla, pero la regulación no debe poner límites a la innovación”.

Otro de los escollos con los que se encuentra esta necesaria evolución son las trabas a la financiación. Sobres esta cuestión se ha debatido en el Congreso, con nombres como Oriol Forner, Director Negocio y Producto Promotor en Caixabank, el cual ha admitido que “es importante que resolvamos el problema de la financiación. Nos enfrentamos a un nuevo reto: tras miles de años construyendo de una forma, ahora la tenemos que cambiar, y eso significa industrializar. Nos preocupan dos temas: uno, cómo hacer llegar el capital para garantizar que el industrial cobre y, dos, cómo poner dinero en todo el proceso.” “Requerimos cambios legales que permitan la financiación fuera de obra”, ha sentenciado.

REBUILD como punto de encuentro de los líderes mundiales de la construcción

La gran cumbre de la edificación también ha sido el escenario que han elegido las voces del sector, que están marcando un antes y un después, para compartir su punto de vista en relación con el avance de la construcción. A tal efecto, Emilio Ortiz y Taba Rasti, arquitectos y socios de Foster+Partners, han puesto el foco en la regeneración de edificios históricos, como es el caso del Salón de Reinos de Buen Retiro, que están llevando a cabo, y en la trascendencia de la sostenibilidad mediante la readaptación de espacios a las necesidades actuales.

Rasti ha dado valor a la apuesta pionera del estudio por esta sostenibilidad señalando que “hace ya 50 años empezamos a utilizar el concepto”. “Creemos en el reciclaje de los edificios, en darles una nueva vida, con materiales sostenibles como la madera”, ha compartido la arquitecta. Una visión que va muy de acorde a la que ha mostrado en REBUILD Andrew Waugh, referente mundial en construcción en madera, quien ha sostenido con contundencia que “necesitamos dejar de construir con hormigón y apostar por la madera, por la circularidad”.

Asimismo, un asunto que igualmente se ha repetido durante los tres días de evento es la vocación bienestar que tiene la edificación. Tanto arquitectos como promotores, diseñadores de interiores o instaladores han recalcado el servicio del sector para impulsar la salud de las personas y su comodidad. En este sentido, Taba Rasti ha asegurado que “a lo que nos dedicamos nosotros es a mejorar la vida de la gente. Esto es un trabajo de equipo, sin los constructores o promotores no podríamos desarrollar nuestra labor”.

Simultáneamente, por los escenarios del Congreso han pasado figuras mundiales como Carlos Lamela, de Estudio Lamela; Óscar Miguel Ares, Director en XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo; Alejandro Lorca, Arquitecto Socio Senior del estudio L35 Architects; Benedetta Tagliabue, Arquitecta principal y co-fundadora del estudio EMBT; o João Albuquerque, socio de BIG Barcelona, entre muchos otros.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.