Tres países que afrontan con éxito el reto de la escasez de agua (selecionados por Auara)

Que el agua es un recurso limitado y cada vez más escaso es algo que, lamentablemente, todos sabemos. El cambio climático está provocando el calentamiento global del planeta, las sequías son cada vez más frecuentes y persistentes… Y si no hay agua, no hay comida. Las cosechas se echan a perder, el ganado no tiene pastos, y la población entra en una situación de crisis alimentaria que provoca desnutrición, pobreza, conflictos internos y millones de personas desplazadas.

Por tanto, el agua no es sólo sinónimo de vida, sino también de salud, de desarrollo y de prosperidad, y gestionar adecuadamente este recurso es esencial para construir un futuro pacífico y sostenible. Este es precisamente el lema de este año de la Semana Mundial del Agua, que se celebra estos días recordando la importancia de la colaboración entre territorios y naciones para alcanzar ese objetivo.

Una adecuada gestión del agua contempla diferentes aspectos, como su correcta canalización para abastecer a toda la población, el uso de sistemas de optimización que permitan el ahorro en su consumo, o su reutilización para darle una segunda vida en otros usos como la agricultura. Hay países que se han convertido en un ejemplo a seguir en su forma de afrontar los retos de la escasez de este recurso. La empresa social AUARA, que destina el 100% de sus dividendos a construir pozos, tanques de recogida de agua de lluvia y sistemas de saneamiento en países en desarrollo, ha seleccionado estos tres:

Egipto. Es uno de los países con más estrés hídrico del planeta y donde menos llueve del mundo, y para hacer frente a esta realidad ha elaborado un plan nacional de recursos hídricos basado en cuatro ejes principales: racionalización del uso del agua, mejora de la calidad del agua, provisión de fuentes de agua adicionales, y establecer un entorno adecuado para una gestión óptima del agua. Cuenta con varios proyectos importantes, para la rehabilitación de canales que mejoren la distribución y suministro de agua, para la transformación de los sistemas de riego, la reutilización del agua de drenaje agrícola o la gestión racional de las aguas subterráneas.

Uno de sus proyectos más ambiciosos es la construcción de un río artificial de 114 kilómetros de longitud llamado Nuevo Delta que transportará más de 10 millones de metros cúbicos de agua diarios a todo el país, garantizando el acceso a recursos hídricos sostenibles y la seguridad alimentaria de la población. También cuenta con la planta de tratamiento de aguas residuales más grande del mundo, con capacidad para producir 5,6 millones de metros cúbicos diarios para abastecer a 162.000 hectáreas de cultivo. Además, en el país existen ya 33 plantas desalinizadoras, y otras siete en construcción.

Singapur. Es una mezcla entre ciudad-estado y país insular situado en el sudeste asiático, y el segundo lugar del mundo con mayor densidad de población. Esto hace que sufra un importante nivel de estrés hídrico, a pesar de ser también uno de los países con mayores registros de lluvias. Su problema añadido es que no dispone de extensiones de tierra capaces de captar agua, y tampoco cuenta con aguas subterráneas. Por ello, se ve en la necesidad de importar agua de la vecina Malasia. Conseguir alcanzar la autosuficiencia hídrica se ha convertido en un gran desafío, y el país se ha marcado como meta el año 2061 para conseguirlo.

La estrategia de Singapur se centra en tres focos: maximizar la recolección de agua de lluvia, reciclar y reutilizar las aguas residuales, e impulsar la desalación de agua. Para ello, realiza importantes esfuerzos en investigación e innovación en tecnologías del agua y plantas de tratamiento. Hoy, es capaz de satisfacer hasta el 30% de sus necesidades de agua con agua reciclada de alta calidad (denominada NEWater), y hasta el 25% con agua desalinizada. Todo ello ha convertido al país en un referente internacional en gestión integral del agua.

India. Este país concentra el 18% de la población global, pero sólo el 4% de los recursos hídricos del planeta. El 70% del agua en superficie no es apta para el consumo humano y se calcula que 63 millones de personas carecen de acceso a agua potable. Por ello, es el mayor extractor y consumidor de aguas subterráneas del mundo, contando con 20 millones de pozos, lo que ha llegado a generar una situación de sobreexplotación que les ha obligado a acometer una mejor gestión de sus acuíferos. Y la tecnología juega un papel fundamental en este reto. 

A través del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y del Gobierno de India se han financiado siete acciones de I+D que están consiguiendo dotar al país de un uso más sostenible del agua y mejorar el acceso de la población a agua potable. Estas iniciativas innovadoras abordan aspectos como la purificación de agua contaminada, el tratamiento de aguas residuales para su uso en la agricultura, la recogida de aguas pluviales y la recuperación de recursos, o mecanismos de control de los sistemas de distribución y tratamiento de aguas.

Varias entidades y organismos internacionales están llevando a cabo diferentes iniciativas en terreno para contribuir a mejorar la gestión del agua en India y garantizar el suministro de agua para su consumo y para el uso agrícola, ya que de él depende la subsistencia de millones de personas. En el caso de AUARA, en colaboración con la Fundación Esperanza y Alegría, ha desarrollado cerca de 30 proyectos para facilitar el acceso a agua potable de poblaciones vulnerables, a través de la construcción de pozos, la instalación de purificadoras de agua y la puesta en marcha de sistemas de saneamiento. 

La tecnología junto con la colaboración y la concienciación de todos para cuidar este recurso y frenar el cambio climático son elementos fundamentales para garantizar un futuro sostenible y el derecho humano al acceso a agua potable de todas las personas. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.