Un 36% de los propietarios evalúa retirar su hogar del mercado de alquiler (debido a la ley de vivienda)

La ley de vivienda está haciendo mella poco a poco en los propietarios con viviendas en el mercado del alquiler. Las principales consecuencias de la ley siguen siendo una disminución en la inversión destinada a mejorar los inmuebles alquilados, así como un aumento en la tendencia de los propietarios a optar por el alquiler de habitaciones o vacacional, e incluso a retirar sus viviendas del mercado del alquiler. Así se desprende del último análisis de Fotocasa Research “Conocimiento de la ley de vivienda entre los españoles”, que realiza cada año para ver qué consecuencias tiene la ley de vivienda desde su puesta en marcha.

El 47% de los propietarios con viviendas en alquiler que tienen conocimiento de la ley de vivienda ve probable invertir menos en las mejoras de la vivienda. Además, también hay un 40% que se plantea alquilar la vivienda para estancias de corta duración, un porcentaje que se ha incrementado mucho respecto a principios de 2024 cuando era el 31% los propietarios que se planteaban esta opción.

Además, aumentan en 10 puntos porcentuales los propietarios que se plantean sacar la vivienda del mercado del alquiler al pasar del 26% a principios de febrero al 36% actual.

“Un año y medio después de la entrada en vigor de la ley, el balance es negativo. La falta de un diagnóstico acertado y de consenso con los propietarios, una de las piezas clave del mercado de la oferta, ha generado inquietud y descontento. Las medidas implementadas en la ley han aumentado la inseguridad jurídica, desmotivando a muchos propietarios a mantener sus viviendas en el mercado de alquiler residencial tradicional. Como resultado, ha habido un evidente desplazamiento hacia otras modalidades de arrendamiento, como el alquiler temporal, que ha crecido un 55%, y el turístico, que ha aumentado un 40%. Lo que ha ocasionado la peor crisis de oferta en alquiler del siglo XXI”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Los inquilinos, mucho más pesimistas que en 2024

Aunque en general la valoración de la ley de vivienda sigue una línea pesimista entre la población activa en el mercado de la vivienda, se aprecian variaciones cuando se agrupan estas personas en función de las acciones que está realizando.

Por ejemplo, los compradores que creen que la ley complica sus propósitos suben desde el 33% en 2024 hasta el 46% actual, un incremento de trece puntos porcentuales. Consecuentemente, de este grupo los que creen que la compra es ahora más sencilla caen desde el 15% hasta el 12%.

También los vendedores perciben que la regulación obstaculiza sus planes. Un sentimiento, además, que se ha agudizado en los últimos meses, experimentando una subida de diez puntos porcentuales, ya que pasa del 32% de 2024 al 42%. El efecto inverso se observa entre los que creen que la ley favorece la venta, en mayor o menor grado, ya que también bajan del 15% al 12%.

Cuando se pone el foco en el sector del alquiler también se observa que los demandantes de arrendamiento se muestran significativamente más pesimistas que a principios de 2024, ya que los que opinan que la regulación dificulta sus planes suben del 36% al 42%. Por su parte, los que creen que esta iniciativa mejora sus expectativas se desploman desde el 24% al 19% actual. 

Desde el punto de vista de los arrendadores también se coincide en el diagnóstico pesimista, ya que si a principios de 2024 eran el 52% los que creían que la ley les ponía su objetivo más difícil, ahora este porcentaje se amplía al 60%. Por el contrario, los que piensan que el nuevo escenario les ayuda se contraen del 16% al 14%.

Los arrendadores son los que tienen más conocimiento de la ley

Si se le pregunta a la población activa en el mercado inmobiliario su conocimiento sobre la ley, los resultados son, lógicamente, muy superiores a los de la población general. Por ejemplo, en el colectivo de los compradores hay un 64% que asegura conocer la ley, cuatro puntos porcentuales más que a principios de 2024, y cinco más que el 59% de 2023. Ese 64% constituye la suma de los compradores que afirman conocer la ley (14%) y de los que expresan una noción vaga de la misma (49%).

También entre los vendedores el conocimiento está por encima de la media general, aunque de forma más moderada (59%). Sin embargo, resulta significativo el incremento que se registra con respecto a las cifras de 2024, cuando el porcentaje era solo del 50%. 

Es al analizar el mercado del alquiler cuando nos topamos con las cifras más elevadas, sobre todo en el caso de los arrendadores, donde se alcanza un 70% de conocimiento, siete puntos porcentuales más que en 2023 y ocho más que en 2023. Por su parte, el 58 % de los demandantes de vivienda de alquiler dice saber acerca de la ley, solo un punto porcentual más que en 2024. 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año.