Un 8% de los españoles busca empleo en el extranjero (frente al 23% de la población mundial, según Infojobs)

Sólo un 8% de los españoles está buscando activamente empleo en el extranjero, frente al 23% de la población mundial que busca empleo fuera de su país, según los datos del estudio 'Decoding Global Talent 2024', realizado por Boston Consulting Group (BCG) en colaboración con InfoJobs.

La población española que reside en el extranjero aumentó un 4,2% durante 2023 y ha registrado un total de 2,9 millones de personas a 1 de enero de 2024, según los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE).

El portal de empleo ha destacado que España ha emergido como un destino "deseado" para aquellos que buscan oportunidades laborales fuera de sus fronteras, atraídos por la cultura, la gastronomía y el clima.

Los resultados del estudio reflejan también que la búsqueda de empleo en el extranjero se ha convertido en una opción cada vez más "atractiva" para profesionales de diversos sectores en "todo el mundo".

Los jóvenes, los más predispuestos a buscar empleo en el extranjero

Respecto a la edad, InfoJobs ha indicado que los jóvenes "siempre" han sido los más "predispuestos" a este tipo de oportunidades, incrementando hasta un 10% en el caso de España en 2023, y hasta un 32% a nivel global. En el caso de profesionales con estudios universitarios, la cifra es mayor, con un 9% en España y 24% en el mundo.

La directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, ha señalado que la búsqueda de empleo en el extranjero puede responder a motivaciones personales, profesionales o a la falta de oportunidades en el país de origen.

Asimismo, Pérez ha apuntado que España es un destino "muy atractivo", en el que se produce un aumento en las ofertas de empleo dirigidas a talento extranjero, reflejando la "creciente internacionalización" de las empresas españolas.

Calidad de vida, la razón principal por la que se elige España

El 75% de los encuestados ha elegido España para trabajar por su calidad de vida, el 47% por su cultura "acogedora e inclusiva", y el 42% por las oportunidades laborales.

Argentina lidera en el ranking de personas de otros países dispuestas a trabajar en España, con un 36%, seguida de Chile (25%) y México (21%), según ha concluido el estudio.

InfoJobs ha señalado que el atractivo de España como destino para la búsqueda de empleo radica en su combinación "única" de oportunidades profesionales, calidad de vida y apertura a la diversidad.

El 21% de los españoles se quedaría en el extranjero un largo periodo

En cuanto al tiempo de estancia, el 21% de los españoles ha asegurado que se quedaría en el país extranjero, frente al 29% registrado a nivel global, y un 38% de los españoles no lo tiene claro, señalando que depende de su experiencia en ese país.

En contraste, un 8% ha declarado que sólo estaría de forma temporal (menos de un año), porcentaje que coincide con lo contabilizado en el global, según InfoJobs.

Las ayudas para la vivienda han sido la primera expectativa de los españoles para mudarse (85%), superando el dato global (79%), seguido del visado, con un 70% en el caso de los españoles y 78% a nivel global.

En cuanto al empleo sostenible, el estudio refleja que los profesionales españoles ligados a los "empleos verdes" son los que buscan más oportunidades en el extranjero (14%), debido a la "motivación" por abordar desafíos ambientales globales.

Por el contrario, los profesionales vinculados al sector legal (0%), y educación y formación (3%), son los que menos prospección internacional buscan.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.