Alfonsín y De Mendiguren mostraron en Madrid “la Argentina que no se ve” (a qué convocan a los empresarios españoles)

(Por Íñigo Biain) Las noticias sobre Argentina en España (y en el mundo) hacen hincapié en su extravagante inflación (casi del 100% anual) y sus múltiples tipos de dólares: oficial, blue, Qatar, Frank Sinatra. Todo eso existe, pero el embajador Ricardo Alfonsín y el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de Argentina mostraron en el CEOE de Madrid “el país que no se ve”.

Image description
Autoridades de Argentina en el CEOE de Madrid: Argentina quiere reforzar sus lazos comerciales con España.

El auditorio mayor de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) estaba repleto y tuvieron que agregar sillas en los pasillos. En el escenario, “el vasco” José Ignacio de Mendiguren (hombre del equipo del ministro de Economía Sergio Massa) y el Embajador Ricardo Alfonsín (hijo del expresidente Raúl Alfonsín) hablaron sin tapujos de la situación en Argentina ante los empresarios convocados.

En lo central, De Mendiguren explicó que Argentina transita lo que denomina “un cambio de la matriz productiva” y convocó a los empresarios españoles a entender que en ese camino se abren importantes oportunidades de negocios en sectores como la energía (incluyendo hidrocarburos e hidrógeno), la minería y la industrialización de la producción primaria.

“ 85% del trigo que exportamos es a granel -dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo- y así en todos los productos primarios. Creemos que la economía argentina es viable solo con una fuerte industrialización”.

De Mendiguren explicó a los empresarios reunidos en el CEOE que cuando llegan las cíclicas crisis de restricciones de dólares que atraviesa Argentina se arman dos bandos:
- El club de los devaluadores (los que creen que con un ajuste del tipo de cambio del 40% se sale del momento)
- El Club de los endeudadores (los que se ofrecen a conseguir el financiamiento externo para “seguir tirando”).

Para el sector del nuevo ministro de Economía de la Argentina, Sergio Massa (asumió en agosto pasado luego de una crisis en la coalición de gobierno), en el corto plazo había que estabilizar variables como la deuda en moneda local y la acumulación de reservas que se logró con el “dólar soja”, un tipo de cambio diferencial y transitorio que permitió el ingreso de liquidaciones de exportaciones por casi US$ 8.000 millones.

Sobre la brecha cambiaria entre el dólar oficial (en torno a los $ 170) y los dólares financieros (en torno a los $ 300), De Mendiguren sostuvo que se busca bajar el techo (los dólares MEP y CCL) más que subir bruscamente el piso (un salto devaluatorio).

Macri 1 a 3, Alberto 3 a 1

Sobre la “Argentina que no se ve” en los diarios De Mendiguren mostró datos concretos (“trato de no pasar por la city financiera porteña porque ahí todo se ve como un desastre”):

  • 21 de 22 sectores industriales tienen hoy más empleados que antes de la pandemia

  • la industria automotriz está en récord de producción, con 60% de exportaciones

  • 23 de las 24 provincias crearon empleos registrados (todas menos CABA)

  • La inversión crece 46% en la gestión de Alberto Fernández (cayó 22% con Macri)

  • Exportaciones e importaciones están en cifras récord (con superávit comercial)

  • De los 4 años de Fernández, Argentina va expandir su PIB en 3 (cayó fuerte en 2020, se recuperó fuerte en 2021, está creciendo un 4% en 2022 y se espera 2% más en 2023. Con Macri el PIB se contrajo en 2016, 2018 y 2019 y solo creció en 2017).

Inflación del 95%, sí, pero…

Sobre la inflación cercana al 100% anual que Argentina tendrá este año, De Mendiguren matizó: en Estados Unidos pasó del 2% al 10% con las políticas de rescate por la pandemia, es decir, se multiplicó por 5. En Argentina se pasó de 50% a 100%, “solo” se duplicó.

En ese sentido, mostró que la proyección presupuestaria de 2023 es que los precios crezcan 60% el año próximo, una tasa de las más altas del mundo, pero por debajo de los valores de este año, dijo el Secretario.

Alfonsín: después de la guerra habrá un nuevo mundo

Sobre el momento político, el embajador Alfonsín predijo que cuando se deje definitivamente atrás la pandemia (todavía genera muchos cuellos de botella en China) y se supere la situación en Ucrania, “se va a rediscutir el orden económico internacional y nadie será indiferente a este nuevo escenario. España y Argentina pueden ser actores fundamentales en los nuevos vínculos entre América Latina y la Unión Europea”, dijo.

Sobre este punto, los anfitriones del CEOE y la directora general de Comercio Internacional e Inversiones de España, Alicia Varela, subrayaron en sus presentaciones preliminares que miran con mucho interés la evolución de la ratificación de los acuerdos entre Mercosur y la Unión Europea. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.