Ayesa impulsa el proyecto europeo 'Islander' para transformar las islas en espacios verdes, digitales y sostenibles

Ayesa, proveedor global de servicios de tecnología e ingeniería, lidera el proyecto europeo Islander que tiene como objetivo convertir las islas del futuro en verdes, digitales, sostenibles e inteligentes. Con un presupuesto de ocho millones de euros, concluirá el próximo año con la participación de siete países europeos representados por once organizaciones.

Image description

En las islas de la UE viven 16 millones de personas, lo que supone alrededor del 4% de la población. Pero, además, se trata de uno de los destinos turísticos favoritos. El problema es que la mayoría dependen de combustibles fósiles para la producción de electricidad, el transporte y la calefacción.

Por esta razón la UE está financiando proyectos de innovación como Islander, que tiene como gran objetivo avanzar en la descarbonización de las islas mediante el incremento de la penetración de energías renovables y la gestión inteligente de la energía. Para ello Ayesa implantará una plataforma tecnológica para la gestión de redes inteligentes, que combinan la producción de energía renovable con las tecnologías de almacenamiento.

Ya se ha iniciado una prueba piloto en la isla alemana de Borkum, que busca estar libre de carbono en 2030, aunque el sistema se replicará inicialmente en otras cuatro islas con otras características geográficas, climáticas, etc. Además se está testando un sistema innovador de calefacción por agua de mar para proporcionar calor en invierno y refrigeración en verano a un nuevo edificio con cien unidades residenciales.

Asimismo se ofrecen nuevos servicios de respuesta a la demanda o demand response, que alimentan a los autoproductores mediante la instalación de sistemas de almacenamiento de hidrógeno y de infraestructuras fotovoltaicas y baterías de litio para 30 hogares y 3 edificios. Todos ellos están conectados a la plataforma IT de Ayesa.

Igualmente, la electromovilidad es un elemento fundamental para conseguir la descarbonización de la isla. Así, se han instalado estaciones de recarga de vehículos eléctricos bidireccionales (con capacidad de carga/descarga). Estos puntos están integrados con el resto de las infraestructuras. De esta forma, los vehículos se transforman en almacenes móviles de energía que pueden combinarse con el resto de los activos para ofrecer los distintos servicios energéticos tanto a la red como a los usuarios.

Valor añadido

Islander es la continuación de un proyecto Horizonte 2020 anterior, denominado Netfficient, que marcó un antes y un después en las plataformas inteligentes de gestión de activos distribuidos de energía, desarrollada por Ayesa y denominada Gridpilot.

Ésta agrega la energía de los diferentes productores y decide de forma automática e inteligente cuándo almacenar, consumir o vender la electricidad. Lo hace, además, de manera controlada y segura -condición necesaria para operar en el mercado- gracias a la inteligencia artificial y al internet de las cosas (IoT).

En este sentido, las tecnologías de inteligencia artificial juegan un papel principal en el desarrollo de herramientas de dimensionamiento de infraestructuras renovables y de almacenamiento de energía, así como en la operación automática de todos estos activos en conjunto. Desde Ayesa se combinan algoritmos de aprendizaje automático para la previsión de generación de energía, precios y consumo, con modelización matemática y nuevos algoritmos de optimización, como los estocásticos, con las tecnologías distribuidas. Igualmente, es extremadamente importante la adquisición, el almacenamiento y el uso de datos con buena calidad y rápida respuesta. La tecnología Gridpilot maximiza la escalabilidad y la integración de las tecnologías de inteligencia artificial. También se está trabajando es la representación eficaz de los datos masivos para aumentar el conocimiento de los usuarios finales.

El proyecto hace uso de diferentes tecnologías de generación renovable (fotovoltaica, eólica, termal marina, etc.) y de almacenamiento (baterías ion-litio, hidrógeno, etc.) junto con una plataforma software (Gridpilot®) que es la encargada de gobernar, orquestar y monitorizar todos los dispositivos tanto de generación como de almacenamiento.

Adicionalmente, también se hace uso de cargadores V2G (Vehicle to Grid) así como aplicaciones móviles, con las que los habitantes de la isla puedan gestionar su demanda de manera proactiva, como la reserva de postes de recarga de vehículos eléctricos, que, además, permite monitorizar su carga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.