El 20% de las pymes en España buscan el apoyo de grandes empresas para fortalecer sus capacidades digitales

Gracias a la digitalización, empresas de todo el mundo han logrado impulsar el crecimiento, mejorar la eficiencia y expandir su potencial. A pesar de ello, la implementación de procesos digitales continúa siendo una asignatura pendiente para muchas pymes, pues experimentan mayores complicaciones que las grandes empresas u organismos públicos. El estudio anual “Small business, great opportunities”, realizado por Sage, revela que las pymes españolas demandan un mayor apoyo por parte de grandes compañías y administraciones para impulsar Un grupo de personas alrededor de una mesa con un libro en la mano.

Image description

Descripción generada automáticamente con confianza bajasus negocios. En concreto, el 20% de las pequeñas y medianas empresas en España consideran que la formación en competencias digitales por parte de grandes empresas supondría un apoyo para hacer crecer y desarrollar sus negocios, gracias a los recursos a los que pueden acceder las empresas de mayor dimensión y las competencias digitales que integran en sus procesos.

El informe, realizado por Sage a casi 12.000 pymes en todo el mundo, entre ellas a 1.000 en España, también revela que la tecnología es un factor determinante en la confianza que las pequeñas y medianas empresas tienen sobre sus propios negocios. La inversión en equipos o tecnología se revela como una de las adaptaciones más eficaces para aumentar la confianza (28% de las pymes españolas), solo por detrás de mejorar la productividad o ampliar la base de clientes y la cualificación de los empleados.

Reducción de costes y ahorro de tiempo, entre los principales beneficios de invertir más en tecnología

A pesar de que la transformación digital implica ciertos pasos para las empresas, como el asesoramiento de expertos y una planificación detallada, el primer paso es aumentar la inversión en tecnología, una medida que planean llevar a cabo en los próximos 12 meses más de la mitad de las pymes españolas, según revela el estudio. Entre los principales beneficios que reportan las pymes españolas de este aumento de la inversión destacan:

·       Ahorro de tiempo (49%)

·       Integrar tecnologías para que funcionen mejor entre sí (38%)

·       Reducción de costes (34%)

·       Aumentar la productividad global del negocio (31%)

·       Mejorar la relación con los clientes y ser capaces de atraer nuevos (24%)

Una asignatura pendiente para las pymes españolas continúa siendo la formación o mejora en competencias digitales de sus especialistas internos en tecnología, ya que solo el 15% de las encuestadas valora el desarrollo tecnológico de su plantilla como un beneficio de invertir más en tecnología, frente al 23% a nivel global.

En España, las pymes continúan abordando esta brecha de talento digital, ya que un 14% de las encuestadas se ha enfocado en formar a sus empleados en tecnología. Para el 8%, la estrategia durante el último año ha pasado por fomentar los avances en Inteligencia Artificial para automatizar procesos, aumentar su visibilidad de los datos y ampliar la conectividad, medidas que suponen un cambio en la forma de trabajar, tanto dentro de sus negocios como en relación con un ecosistema más amplio de clientes, proveedores, empleados y gobiernos. Solo un 5% ha aumentado su foco en ciberseguridad.

“Está claro que las pymes de 2023 ya se benefician de procesos automatizados y de información actualizada sobre sus operaciones de negocio. Sin embargo, en la práctica todavía quedan muchos pasos por dar para que estos avances lleguen a todos los negocios por igual. La tecnología emergente trae consigo nuevas oportunidades que no deben pasarse por alto. La innovación en distintas materias como la IA, el 5G o el blockchain está creando una nueva era de negocios más intuitivos. Es un futuro que llamamos la Red Digital, y nuestro informe muestra que las pymes ya están apostando por esta visión y dando los pasos necesarios para alcanzarla”, afirma José Luis Martín Zabala, director general de Sage en España y Portugal.
 
Notas sobre la Encuesta

Sage, en colaboración con Strand Partners, ha realizado una encuesta online a 11.986 líderes empresariales de pymes en febrero de 2023. Los mercados incluidos en este estudio son Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido y Sudáfrica. En todos los mercados, excepto en EE.UU. (donde se incluyó una muestra específica para las empresas de 250-500 empleados debido a una definición oficial diferente de PYME), se ha seleccionado a los responsables de la toma de decisiones de las empresas con menos de 250 empleados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.