El verdadero origen del árbol de Navidad

(Por Iván Fernández Amil) Seguro que muchos de vosotros habéis colocado o estáis a punto de colocar el árbol de Navidad en vuestras casas, pero, ¿sabéis de dónde procede esta tradición tan familiar? 

Image description
Cuenta la leyenda que todo comenzó en un pequeño Estado alemán de la Baja Sajonia en el siglo VIII después de Cristo

Pero antes, tenemos que conocer al protagonista de esta historia: Bonifacio de Maguncia
Este inglés, nacido con el nombre de Winfrido, pertenecía a una familia acomodada a la que mostró, en contra de la voluntad de su padre, su deseo de entrar en la vida monástica. Recibe su formación con los benedictinos e ingresa en la orden, pero el convento se le queda
pequeño, así que comienza a visitar a los pueblos germánicos para ayudar en su conversión.


Su trabajo era tan extraordinario que recibió un mensaje de Roma: El Papa lo reclamaba para nombrarle obispo. Allí recibió, además del nuevo cargo, un nuevo nombre: Bonifacio.

Volvemos a ese pequeño Estado alemán de Baja Sajonia. Vivía en esa región una comunidad pagana que rendía tributo a Thor, el Dios nórdico del trueno, durante los días de la Navidad cristiana. El tributo implicaba sacrificar a un niño bajo un árbol que consideraban sagrado, llamado “El Roble del Trueno”.

Pero en la Navidad del año 723 después de Cristo, Bonifacio de Maguncia, atravesó esta
región, de camino a sus misiones, en plena celebración del sacrificio a Thor. Horrorizado, se
interpuso en el acto, interrumpiéndolo y salvando la vida del niño. Bonifacio además cogió un hacha y proclamando el nombre de Jesucristo comenzó a talar el roble pagano.

Bonifacio encontró cerca de donde había caído el roble un pequeño abeto. Lo cogió y se lo
ofreció a los aldeanos como sustituto, hablándoles de Jesucristo y bendiciéndolo con las
palabras: “Que este árbol sea el símbolo del Dios verdadero, sus hojas sean siempre verdes y nunca mueran”.

Bonifacio además decoró el abeto con adornos relacionados con las historias de la Biblia:
manzanas, velas, ángeles, estrellas... Y para cerciorarse de que aquellos paganos ya no
realizaban sacrificios humanos, representantes de la iglesia regresaban cada Navidad a revisar y adornar aquel abeto.

Con el tiempo la tradición del árbol de Navidad se fue extendiendo a lo largo y ancho de todo el planeta. La narración que dio origen a esta tradición, así como el significado religioso que contiene, representa para la Iglesia Católica el mejor ejemplo del triunfo de la luz sobre la oscuridad de lo pagano.

Por cierto, Bonifacio utilizó la madera del roble talado para construir una capilla dedicada a San Pedro que sería el origen de un monasterio benedictino y de la actual Catedral de Fritzlar.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.