“En 5 años la digitalización llegará definitivamente a las gafas y veremos quién se queda con el negocio”

(Por Íñigo Biain) Hace 10 años nadie tenía un reloj digital, pero hoy son los menos quienes siguen usando una versión analógica. Algo similar va a pasar con las gafas, analiza Javier Cottet, al frente del negocio familiar que se inició hace 120 años y también de la Asociación Española de Cadenas de Óptica.

Image description
Javier Cottet, cuarta generación de la empresa familiar Cottet

Si ya usas gafas, estás en el 45% de los españoles de ese rebaño (en Japón ya es el 52%). Si todavía no las usas y ya entras a tu cuarta década de vida, quizás deberías ir mirando las ópticas de tu barrio, porque es muy probable que la debas visitar pronto. 

“Hoy el 99,9% de los productos que vendemos son digitales, pero esto no será así en el futuro -analiza Javier Cottet-; la incógnita que se abre es quién se quedará con el negocio de las gafas digitalizadas”.

A diferencia del mundo de los relojes (o las cámaras fotográficas), en la óptica hay un componente de salud pública que funciona (o debería funcionar) como barrera de entrada a jugadores de la tecnología. 

Por ahora los intentos de ingresar a la categoría han sido poco exitosos: los primeros Google Glass fueron un rotundo fracaso (ahora viene en camino una segunda generación) y los RayBan Stories (una cobranding entre esa marca y Meta) han despertado poco interés en el mercado.

Ver también: Las Ray-Ban Stories ya se venden en España a € 329 (sacan fotos, reproducen música y “escuchan”)

Con 45% de usuarios en el total de la población (más de 20 millones de clientes), el negocio de la óptica parece con “mercado asegurado”, pero no la cosa no es tan sencilla: en España hay 11.000 ópticas y 19.000 profesionales ópticos, un sector (como todo el comercio en el país) altamente competitivo. 

“Somos el país con más ópticas por habitante del mundo”, resume Javier Cottet que tiene claras las cifras como Presidente Asociación Española de Cadenas de Óptica.

Es más: en tiempos de alta inflación, las ópticas -dice Cottet- “somos un sector deflacionario” por la alta competencia.

En ese contexto, se abren dos estrategias competitivas según los manuales de management: meterse en los mares rojos y competir por precio (“hay una batalla campal”, dice textualmente Cottet) o intentar crear un océano azul, diferenciándose con servicios. “Apostamos a enamorar al cliente”, dice en este sentido el empresario catalán, cuarta generación de la empresa familiar.

Aunque el primer Cottet llegó de Francia a Barcelona en 1888 para visitar la Exposición Universal (y allí se quedó), la cadena toma su fecha de inicio 1902, año de apertura de la primera tienda.

Con la cuarta generación al frente de la empresa (y la quinta en camino), Cottet fue ajustando su modelo de negocio: fueron dueños de Indo (la industria que nutría de cristales a todo el sector), incursionaron en cadenas de gafas de sol y de audiología independientes de la marca principal.

Pero vendieron esas unidades y hoy se concentran en Cottet, la cadena con 37 tiendas en Cataluña y Madrid (alguna también en Andorra) y planes de abrir entre 1 y 5 tiendas al año en operación propia. La facturación anual está en torno a los 20 millones de euros.

- ¿Por qué tan amplio el margen de aperturas?

- Porque hay muchos factores que no controlamos -explica Javier Cottet-; mira lo que nos pasó en San Sebastián: es un muy buen mercado, encontramos un buen local a precio razonable (que no es fácil), pero no encontramos el personal… 

En paralelo, piensan que con el modelo de franquicias el crecimiento puede ser más fuerte: “queremos colocar 20 en los próximos 3 a 4 años”, resume. Aquí el desafío también es dar con el profesional óptico adecuado, que valore la atención al cliente y el cuidado de la profesión como para sumarse a Cottet.

Hoy Cottet divide su negocio en tres unidades: las gafas de visión (divididas además entre montura y cristales), las gafas de sol (donde trabajan distintas marcas y siempre son el “llamador” en los escaparates y al ingreso de las tiendas) y la audiología, una categoría de productos de salud que ya necesita el 5% de la población total, pero donde también hay alta competencia.

Las gafas para mejorar la visión tienen (entre montura y lentes) un ticket promedio en torno a los € 100, que puede llegar a los € 180 cuando se trata de gafas progresivas (bifocales o multifocales). Si el cristal se hace con tecnología personalizada puede llegar a € 400 o más.

- ¿Los manteros y la venta ilegal son un problema en el negocio de gafas de sol? -preguntamos.

- ¡Claro que sí! Aunque es un negocio ilegal que no se puede medir, estimamos que se llevan entre el 20 y 25% del total. No tenemos nada en contra de los manteros en sí, pero las autoridades deben atender -no solo al ya grave tema que pueden representar para la salud- al gran costo fiscal que esto significa, además de tratarse de productos con falsificaciones de marca. Es un tema grave que los gobiernos no quieren abordar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.