Los Juegos Olímpicos de París 2024 se convierten en el evento deportivo más expuesto a ciberataques de la historia

Los eventos deportivos masivos, como los Juegos Olímpicos, se han convertido en un objetivo especialmente atractivo para los ciberdelincuentes. Mientras los atletas de todo el mundo se preparan para ganar una de las ansiadas medallas de estos juegos, París está siendo masivamente ciberatacado desde distintos puntos del mundo.

Image description

Entre las principales motivaciones para atacar este tipo de encuentros están la desestabilización política o social, las ganancias económicas y la repercusión mediática.

Según un informe realizado por Unit 42, la unidad de investigación de Palo Alto Networks, estos Juegos Olímpicos de París 2024 son el evento deportivo más expuesto a ciberataques de la historia. Se predice un aumento exponencial en los intentos de ciberataques, superando notablemente los 450 millones que se registraron en Tokio 2020.

Francisco Valencia, director general de Secure&IT, compañía española referente en el ámbito de la ciberseguridad, asegura que las nuevas tecnologías suponen una herramienta para los ciberdelincuentes: “La irrupción de la inteligencia artificial supondrá un desafío para las organizaciones de ciberseguridad. Los ciberatacantes podrían utilizar esta tecnología, especializada en la creación de software, para generar malware altamente sofisticado, capaz de eludir las defensas de los sistemas de seguridad existentes”, declara.

Eventos deportivos más ciberatacados de la historia

Recientemente, tuvo lugar uno de los eventos deportivos más importantes de este año 2024: la Eurocopa. Este gran evento futbolístico, celebrado en Alemania, también ha sido uno de los más expuestos a ciberataques.

Con una irrupción de tipo DDoS, ataque de denegación de servicio distribuido (Distributed Denial-of-Service), se suspendió la transmisión del partido inaugural de Polonia contra los Países Bajos en esta Eurocopa 2024. La plataforma de streaming de la televisión pública polaca, TVP, sufrió un aumento de tráfico desde IPs polacas. El viceministro de Asuntos Digitales, Pawel Olszewski, confirmó horas después que este fue un ataque deliberado, posiblemente vinculado a Rusia, con el objetivo de impedir que los polacos vieran el partido.

Este incidente no es un caso aislado. Ha habido otros grandes eventos deportivos que han sido objetivo de algunos ciberatacantes, como es el caso de la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Qatar, donde hubo intentos de interrupciones. Según un informe de Microsoft, se analizaron más de 634 millones de incidentes durante noviembre y diciembre de 2022.

No solo ha ocurrido en grandes eventos futbolísticos, y es que otros Juegos Olímpicos también fueron ciberatacados. En este caso fueron los ciberdelincuentes rusos los encargados de ciberdelinquir contra los Juegos Olímpicos de Invierno 2018 de Pyeongchang.

Estafas más comunes en los Juegos Olímpicos París 2024

Las autoridades francesas estiman que, durante estos dos meses, París va a recibir cerca de 15,3 millones de visitantes que están viviendo en directo estos Juegos Olímpicos.

Antes de que se iniciara este evento, los ciberdelincuentes ya habían puesto en marcha una campaña de estafas en Francia, aprovechando el aumento de la demanda de entradas, alojamientos y otro tipo de ofertas. Según una investigación de la empresa de inteligencia QuoIntelligence, se han detectado más de 700 páginas web fraudulentas que ofrecían entradas falsas.

En la web oficial de los Juegos Olímpicos de París 2024, las entradas cuestan unos 100 euros, mientras que, en las páginas creadas por los ciberdelincuentes, las más baratas se venden por un mínimo de 300 euros, llegando a alcanzar incluso los 1.000 euros.

“Lo mejor que se puede hacer es comprar las entradas en la web oficial y poner en conocimiento de los organizadores cualquier página sospechosa de reventa para que actúen de forma inmediata”, aconseja Francisco Valencia.

Más allá de las estafas relacionadas con las entradas, existen otro tipo de amenazas, como por ejemplo el tráfico wifi en redes públicas. Cuando una persona se conecta a este tipo de redes, desconoce la identidad del administrador y las medidas de seguridad implementadas en esa red que revienen acciones malintencionadas, como por ejemplo el robo de datos o la infección de dispositivos.

Es fundamental ser cauteloso antes de conectarse a una red wifi pública. Se recomienda evitar las gratuitas, especialmente, para intercambiar información sensible como datos bancarios o credenciales de acceso.

El director general de Secure&IT recomienda precaución en la navegación por internet: “A partir de la señal wifi, los ciberdelincuentes pueden mandar promociones fraudulentas que lleven a páginas en las que se extraigan los datos personales de los usuarios”.

Aunque puede parecer algo obvio, una de las claves para evitar las estafas y a los ciberdelincuentes es utilizar el sentido común. Hay que estar alerta ante cualquier solicitud de información o mensaje sospechoso y avisar a las autoridades en caso de recibir algún tipo de estafa o amenaza.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.