Making Science duplica el Ebitda recurrente en la primera mitad de 2024 (con 7,3 millones de euros)

Making Science, consultora de tecnología y marketing digital especialista en e-commerce y aceleración digital, ha reportado en el primer semestre un resultado bruto operativo (Ebitda) recurrente de 7,3 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 97,2% con respecto a los 3,7 millones generados en los primeros seis meses del ejercicio anterior, consecuencia de la estrategia basada en el crecimiento, en la rentabilidad y en la eficiencia operativa.

Image description

Según ha informado la compañía, tanto el negocio consolidado como el negocio 'core' y el de e-commerce crecieron con rentabilidad, con un ratio del 20% de Ebitda recurrente sobre margen bruto en el negocio 'core', consecuencia de la positiva evolución de la actividad a nivel internacional, que ya representa casi el 50% del margen bruto de la firma.

Making Science también consigue mejorar sus ratios de rentabilidad gracias a la adecuada asignación de recursos a los mercados, el desarrollo de actividades con alto retorno y la implementación de tecnología a nivel interno para poder tener procesos más ágiles y eficientes en toda la compañía.

Respecto a la evolución trimestral del negocio consolidado, se aprecia una tendencia de resultados sólidos desde el tercer trimestre de 2023 en todos sus negocios.

Estas tendencias permiten compensar el coste de la inversión en talento de Estados Unidos, mercado en el que Making Science está alcanzando los objetivos marcados para alcanzar su punto de equilibrio en el último trimestre de 2024.

OPERACIONES CORPORATIVAS Y AMPLIACIÓN DE CAPITAL

Adicionalmente, la compañía ha anunciado operaciones corporativas en este último trimestre, como la compra del 19% de Agua3 o la oferta de compra de los minoritarios restantes en United Communications Partners.

Además, en este periodo Making Science ha culminado con éxito la ejecución de una ampliación de capital por 4,7 millones de euros con la cual se ha dado entrada en el accionariado a alrededor de 450 nuevos inversores, entre los que se encuentran institucionales como el fondo de inversión de Santander Small Caps España FI.

Una de las fortalezas de Making Science es su internacionalización, que le permite acompañar a clientes de forma global a través de su presencia directa en 15 países o de hasta 25, incluyendo 10 países más a través de sus partnerships.

El negocio internacional a nivel consolidado creció un 12,4% en ingresos y un 23,8% en margen bruto en relación al primer semestre del año anterior, lo que permite que el Ebitda recurrente crezca un 33,2%.

Francia, Italia y los países nórdicos son mercados donde la compañía está ganando negocio y creciendo a través de nuevos clientes locales e internacionales.

La diversificación es clave para el alza de los resultados y su estabilidad, ya que, en el futuro, Making Science estima una aportación de un tercio de ellos en España, un tercio en Estados Unidos y un tercio en el resto de las geografías donde está presente.

El grupo espera mantener crecimientos altos en la parte internacional, sobre el 20%, que, junto a una gestión adecuada de la eficiencia operacional, permitirá alzas de los resultados a un ritmo superior.

En relación al negocio de inversiones, la firma ha alcanzado un Ebitda de 329.000 euros frente a los -12.000 euros del mismo periodo de 2023, una mejora que se sustenta en las iniciativas de reestructuración y mejora operativa para lograr un crecimiento rentable. La compañía ha reportado unos ingresos de 5,5 millones de euros y un margen bruto de 2 millones.

MANTIENE OBJETIVOS

De cara a final de año, la compañía mantiene su objetivo de alcanzar un Ebitda recurrente de entre 14 y 15 millones de euros y estima, además, que los ingresos ordinarios consolidados se situarán entre los 270 y los 290 millones de euros, mientras que el margen bruto consolidado alcanzará un volumen entre los 74 y los 77 millones de euros.

Por su parte, el guidance a largo plazo, publicado en el 'Plan 2027', muestra un crecimiento del Ebitda de entre el 20% y el 24% compuesto hasta el ejercicio 2027, para alcanzar una cifra de entre 23 y 27 millones, basado en el crecimiento de la digitalización, los datos y el AI, el crecimiento de las plataformas Big Tech en las que Making Science es un partner de referencia y el 'mix' geográfico de los ingresos, con crecimientos esperados del segmento internacional y Estados Unidos, a tasas superiores al 25%.

"Los resultados del primer semestre mantienen la senda de crecimiento de ingresos, margen bruto y Ebitda desde nuestra salida a cotizar al BME Growth y, además, confirman nuestra capacidad para la consecución de los objetivos del plan de negocio anunciado al mercado en febrero de este año. Durante este periodo hemos conseguido nuevos clientes importantes en todos los mercados, particularmente en España, Francia, Italia, Suecia y Estados Unidos", ha señalado José Antonio Martínez Aguilar, CEO y fundador de Making Science.

"Además, cerramos el primer semestre de este 2024 consolidando el rápido crecimiento de nuestro negocio internacional, que ya es del 50% de nuestra actividad, y que se desarrolla exclusivamente en el sector privado, al no tener dependencia alguna de las administraciones públicas. La recurrencia de nuestros resultados se basa en nuestra base de clientes, su fidelidad, la diversificación internacional y en los equipos profesionales que apoyan el crecimiento de los negocios", ha añadido José Antonio Martínez Aguilar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.